Explicación para un libro
Posiblemente este libro constituya algún día un hito, un punto de partida, para los historiadores de esa discutida literatura llamada Ciencia-fiction[1], o de fantasía científica. No tanto por lo que significa el volumen en sí, sino porque el punto básico de una iniciativa que culmina en forma de libro. Primero, la colaboración con el prestigioso diario murciano La Verdad, que publicó las bases de un concurso novísimo, llamando a los escritores españoles; publicando más tarde, durante 38 semanas, otros tantos cuentos, seleccionados entre los trescientos recibidos, de una forma noble, resucitando la tradición literaria de los periódicos, hogaño un tanto olvidada, para, finalmente, reunir un jurado compuesto por Federico Gallo, Luis Miravitlles, Tomás Salvador, Gonzalo Fortea, Vintila Horia, Manuel Carles y Antonio Crespo, para elegir el, a su juicio, mejor de todos y adjudicarles un premio de cincuenta mil pesetas.
Posteriormente, le incumbe a Ediciones Marte cumplir la segunda parte del programa, una vez La Verdad cumplió la suya: editar la totalidad de los cuentos seleccionados y publicados. El ganador, fue LA AMEBA de Juan Soto Gutiérrez quedando finalista MARQUE R
PARA REÍR, de Ramiro Gómez-Kemp, títulos que citamos porque, como es lógico, encabezan esta selección; pero interesando mucho hacer constar que el resto de los cuentos o relatos tienen una calidad insuperable. Nuestro mejor orgullo es afirmar que el género de fantasía-científica, con mala crítica y pocos cultivadores, pero con un grupo fiel y entusiasta de seguidores, tiene, con este libro, una entrada triunfal y un porvenir más optimista.
La variedad de argumentos en los treinta y ocho relatos que aquí se encierran, es mucha y de hecho abarca todos los aspectos del género. Si añadimos que por primera vez, a la hora de hacer una antología, llenamos un libro solamente con autores españoles, justificamos nuestro orgullo y nuestro optimismo. En España hay escritores de calidad para la fantasía científica, que sólo esperan una oportunidad. Esta es parte de dicha oportunidad, o cuando menos una puerta que se abre a la curiosidad y la divulgación.
Un concurso

El concurso reunió variados relatos cortos, cada uno es una curiosidad en el género. Los nombres de los autores, algunos de ellos, no dejan también de ser una curiosidad. Los temas abarcan ampliamente los clásicos en la ciencia-ficción como los viajes espaciales, viajes en el tiempo, las mejoras que la tecnología o una avanzada medicina puedan lograr en el ser humano y por supuesto la robótica y las visitas alienígenas. Cada uno se lee en poco tiempo pues no suelen ocupar más de dos o tres páginas, el título va acompañado de una ilustración de autor o autores de los que no se menciona el nombre en los datos de edición pero llevan la firma MAN. Se dan unos pocos datos del autor desde si está casado, a cuantos hijos tiene, su edad, sus estudios o su carrera profesional que muchas veces es técnica, curiosamente de algunos se da la dirección de su domicilio. La mayoría de las firmas corresponden a hombres y unas pocas a mujeres, todos compitieron en este concurso y los relatos seleccionados; de entre todos los que se presentaron, se reunieron en esta recopilación que no está ordenada alfabéticamente ni por ganadores o finalistas.
Esta extensa recopilación debe leerse desde la óptica de 1974 y la ciencia-ficción del momento así como de la literatura en general. Hay humor, hay reflexión, hay poesía, tecnología y mucho más. Pura delicia para disfrutar de algo que se escribió hace la friolera de cincuenta años.
Los relatos
LA PÍLDORA ROSA, de Salvador García Giménez: La píldora que aumenta la memoria en los humanos está prohibida en colegios y universidades pero hay quien piensa que no es justa esta prohibición. Curiosamente es del mismo color que la anticonceptiva por lo que una muchacha, completamente desnuda a punto de unirse a su amado, recitó uno tras otro una veintena de himnos de LA DIVINA COMEDIA.
YA NO SOMOS VAGABUNDOS, de Domingo Giménez Latorre: El receptor-selector de ondas espaciales del Dr. Peláez causó cierta división en la comunidad científica pero lo que él nunca dará a conocer es el mensaje recibido.
¡LLORA POETA DE HIERRO LLORA!, de José Castelló Amorós: Una nave desciende sobre la Tierra, viene del espacio, su ocupante no encontrará lo que pensaba. Escrito en una destacable prosa poética con ritmo propio, el autor tenía 16 años cuando concursó.
MEDIO SIGLO DESPUÉS, de Doroteo Benevente Fernández: Un hombre despierta de la hibernación inducida en el año 2025 para encontrar una sociedad en la que el lenguaje y la tecnología es distinta. Aun curado de su enfermedad, ¿podrá adaptarse a ese mundo futuro?
EL CICLO HUMANO, de Antonio López Higueras: El director de una planta de explotación atómica lo tiene todo, posición social, riqueza, lujo, pero se siente vacío y hace caso omiso a los consejos de sus amigos. El autor tenía 18 años cuando concursó.
EL ABUELO, de Carlos Alcober Mateo: La ciencia ha triunfado sobre enfermedades cardiovasculares y el cáncer y la vida humana es mucho más longeva, pero eso no es del gusto de todos. El autor estudió Ciencias Sociales y era comercial en la época que concursó.
LA PÁGINA DEL SABIO TCHING-SICOU, de José Vicente Pascual González: El sabio abre el LIBRO DE LOS FUTUROS en el que leerá la formación del Cosmos. Un relato algo críptico a la vez que poético, género que el autor cultiva.
EN UN VIAJE CUALQUIERA, de Vicente Canelles: Una nave viaja por el espacio, uno de los tripulantes rememora la historia de su planeta y sus habitantes y conforme la narración avanza la historia se hace más familiar al lector.
LOS ANORMALES, de Fuensanta Muñoz Clarés: Relato enigmático sobre unos seres que se saben distintos al resto de sus congéneres y que se ven forzados a vivir en pequeños grupos aislados. La autora estudia Románicas en el momento de concursar.
EL BAILE DE LAS AGUJAS, de Antonio Martínez Cereza: Un científico asegura haber vencido la fuerza de gravedad con unas grageas de su invención.
MARQUE R
PARA REIR, de Ramiro Gómez Kemp: En el año 2073 la sociedad está compuesta por seres emocionalmente equilibrados y si no es así se aplica la terapia adecuada.
METAMORFOSIS, de Fernando Jover: La vegetación crece de manera espectacular y los humanos se sienten amenazados.
QUIZÁS MAÑANA, de Antonio Alcaraz: Alejandro está estudiando para un próximo examen cuando por la ventana se oye un ruido tremendo, como de un reactor.
LOVE STORY 3001, de (Anónimo): Desde hace mucho tiempo los Seres Aéreos se apoderaron de la Tierra lo que cambió en gran medida la tecnología y la vida de los humanos.
VEINTIDOS AÑOS, OCHO HORAS, TRES MINUTOS, de Jacinto Alcañiz Baeza: Aldo Jasper, eminente científico e investigador, sabe que le quedan exactamente veintidós años, ocho horas y tres minutos de vida.
AMEBA, de Juan Soto Gutiérrez: Escrito en primera persona el protagonista relata como al encontrar una mancha en las baldosas del pasillo de su casa se obsesiona hasta el punto de sentirla viva y que le observa.
CUATRO HORAS, VEINTE SIGLOS, de Emilio Gutiérrez Caba: El autor, ampliamente conocido en teatro y televisión, narra lo ocurrido en una excavación arqueológica en Alemania en la que se ha encontrado un manuscrito del año 17 a. C. que relata unos hechos curiosos, y más cuando se encuentra una relación con una situación ocurrida en 1944.
EL PASO DEL SILENCIO, de Jaime de la Fuente: Se construye una máquina a la que llaman Celador Vital, servirá para mantener a los humanos en paz viviendo una existencia feliz y tranquila.
SAHARA 2000, de Andrés Salóm: Un joven, cuya edad oscilará entre el medio siglo y los setenta años, se dispone a pasar una dura prueba: el Test Psicológico de Liberación.
EXPERIMENTO, de José Hernández Polo: Enrique está perplejo, nadie le reconoce ni su propia esposa aunque él insiste una y otra vez en afirmar su identidad.
EL VUELO DE RALPH, de Jaime Ribera Montañá: Un hombre y una niña se encuentran en la terraza de un edificio, ninguno de ellos puede estar allí pero han escapado momentáneamente del control de las máquinas.
QUERER VOLAR, de Dorih M. Bergmann: La tierra y el aire están contaminados y con ayuda de la tecnología y la medicina los humanos pasarán a vivir en el mar. Generaciones después a los nuevos humanos les parecerá increíble que se pudiera respirar fuera del agua.
CONDENA A UNA VIDA SIN SENTIDO, de José Apezarena: Un hombre es despertado, una voz le dice que abra los ojos, poco a poco, sin brusquedades. Los médicos le dejan solo y entonces empieza a recordar que iba en coche con su familia.
AHORA, YA EN CASA, de José Ángel García: Escrito en parte con la técnica de escritura automática un hombre regresa a casa tras haber denunciado a un conocido, cumpliendo así con su deber ciudadano.
EN VÍAS DE CIVILIZACIÓN, de Mario García Guillén: GAN va a presentar su trabajo de investigación sobre los seres vivos registrados en el tercer planeta del sistema solar.
EL PLANETA DE SIGFRID MORTENSEN, de Juan Arrollo García: Sigfrid Mortensen anhela vivir en un mundo donde pueda contemplar montañas y respirar aire sin contaminar pero vive rodeado de rascacielos y de infraestructuras artificiales.
UNA TERRIBLE VERDAD EN FORMA DE CUENTO, de Ángel Sánchez Calderón: Un maestro de escuela detecta en un niño algo perturbador pero a la vez digno de estudio.
EL PLANETA DE GERE SHART, de Alfonso Goytre: Gere Shart, el rey de los colonizadores, decide quedarse con su familia definitivamente en el planeta Tierra.
DIJO DIOS: HAGAMOS AL HOMBRE A IMAGEN NUESTRA
., de Mariano Fajardo: El técnico 431 de la planta B37 siente curiosidad por el pasado y dedica su tiempo libre al estudio sorprendiéndose al oír las palabras sexo
, hombre
o religión
.
EL C. E. D. E., de Vicente Bastida: Una lluvia de billetes cae sobre las principales capitales, este fenómeno es el primero de una serie que provocan una gran desestabilidad social.
EN UN MUNDO FELIZ, de Ana María Botella: El llamado Cerebro Superior lo controla todo, hasta el más pequeño e insignificante movimiento.
AUN SIGUE LLOVIENDO..., de Consuelo J. de Cisneros: En un remoto lugar del Sáhara ningún guía quiere aventurarse pues se cuentan historias muy extrañas, eso es lo que le relatan al arqueólogo llegado allí.
VOLVER A EMPEZAR, de Antonio Alberola: Un hombre deambula por la ciudad, está solo, todo está desierto. No hay nadie más.
PLANETA TIERRA, de Raúl Torres: Una mujer y su hijo viajan en una nave espacial rumbo a Marte, van a establecerse allí.
TRAMPA A LA INMORTALIDAD, de Abdon Bas Bernabeu: Tengo treinta y cinco años desde hace decenas de siglos
..
EL LEÓN, de Fernando Acuña: Paul ha terminado sus estudios y ya es considerado adulto y está ansioso por ver el León. Mediante las cintas deslizantes llega a la puerta de su casa, Soy yo
dice, y la puerta se abre obediente a su voz.
HISTORIA DE XELIC (EL CIUDADANO HY-3047P5), de José J. Sánchez Martínez: Al principio las máquinas se crearon para ayudar al hombre, pero ahora le han substituido.
REGRESO BAJO LA LLUVIA, de Emilio Rodríguez: Un hombre se prepara para salir de casa, se mira al espejo y percibe que entre el objeto y él hay otro
.
[1] A lo largo del volumen original es posible encontrar, como es el caso, ortografías de lo más peculiar.

