
La producción literaria de Joaquín Revuelta no es demasiado extensa aún. Sus relatos han sido publicados en revistas como la desaparecida Asimov, o Artifex. Revuelta ha sido ganador por dos veces (es el único caso hasta el momento) del Premio Domingo Santos de relato breve, obtuvo una Mención en 1999 en el Premio UPC y también ha ganado en 2001 el Premio Alberto Magno que concede la Universidad del País Vasco.
ESPERANDO LA MAREA es su primera novela y se publica en una colección que ha comenzado hace bien poco su andadura: la colección Vórtice. Se unen, pues, la bisoñez de ambos, editorial y novelista, en un mismo volumen y el resultado, pese al teórico cóctel explosivo, no es malo del todo y aún se diría que excelente.
Revuelta tiene una fijación o predilección por un subgénero dentro de la ciencia-ficción que es el denominado cyberpunk. Como cuenta el propio autor en su ranking de escritores está primero, y con bastante ventaja, William Gibson, seguido de Neal Stephenson, y mucho más bajo que ellos Bruce Sterling, y en sus cuentos casi siempre ha usado esos universos que mezclan la cibernética con los seres humanos para crear el adecuado ambiente.
Esta novela sin embargo, aunque está relacionada con el cyberpunk, también lo está con el mas clásico de los ambientes o temas de la ciencia-ficción: la exploración del espacio.
De eso trata la novela. Los protagonistas viven en una nave espacial que se propone colonizar, o al menos explorar para una futura colonización, la galaxia. Dicho así, podría parecer que Revuelta simplemente se dispone a contarnos otra vez una historia de viajes con sus consabidos problemas y agobios. Efectivamente esto es lo que hace, pero dando una vuelta de tuerca espectacular al concepto de viaje espacial y al de colonización. No puedo contar cómo se las compone para sorprender al lector ideando una técnica nueva, o al menos yo nunca había leído nada parecido, para expandir la humanidad por el espacio. Pero si se puede decir que están presentes elementos tales como realidades virtuales (cyberpunk) y nano-tecnologías.
Además del viaje, que se convertirá en una trampa, se desarrolla paralelamente una experiencia de amor entre dos de los tripulantes. Revuelta usa muy pocos personajes para trazar su guión, cosa que ha sido una constante en sus obras. El autor se maneja bastante bien en la descripción de las relaciones persona a persona, y en este caso no es una excepción. La historia de los dos protagonistas está muy bien desarrollada, incluso si tenemos en cuenta que se encuentran en un ambiente extraño nada favorable para los acercamientos amatorios y eróticos.
Hasta aquí me he dedicado a desgranar sus bondades, pero como resulta lógico también tiene algún que otro defecto. Pese a que el final es interesante y al menos yo no he sido capaz de preverlo, y eso es un punto favorable al autor, me ha resultado precipitado. Creo que podría haber desarrollado mas el final, porque a mí al menos me ha dejado con la sensación de que falta algo. Pero esa es una sensación personal con la que se puede no estar de acuerdo.
Siendo una primera novela, que no un primer vuelo, Revuelta pasa con nota la reválida que supone una creación de este tipo. Indudablemente la ciencia-ficción española tiene mucho que aportar, lo está demostrando desde hace tiempo ya, y Joaquín Revuelta parece uno de los autores a tener en cuenta.