Sitio de Ciencia-Ficción
Opinión.LeidoVistoEnsayoPensadoJugado
MATADERO CINCO
MATADERO CINCO Kurt Vonnegut
Título original: Slaughterhouse Five
Año de publicación:
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos nº 27
Traducción: Margarita García de Miró
Edición: 1991
Páginas: 188
ISBN: 978-84-339-2031-7 
Precio: Agotado
Comentarios de: Javier Iglesias Plaza

Tiempo estimado de lectura: 2 min 57 seg

Javier Iglesias Plaza

Vonnegut es ante todo y sobre todo muy, muy divertido; socarrón, cínico, satírico, terriblemente mordaz, sus páginas destilan un humor negro descaradamente certero y una enorme carga de subliminal mala leche que no suelen dejar indiferentes.

Al leer a Kurt Vonnegut uno no puede dejar de sustraerse a la idea de que los mejores personajes de sus novelas son puro trasunto del propio escritor. Ese hombre absolutamente normal, de vida monótona y aspecto más que ordinario que, de repente un día, empieza a comportarse extrañamente y decir las más fantasiosas barbaridades. El resto del mundo lo toma por loco, pero la sensación de que detrás de todos y cada uno de sus disparates se esconde una gran y terrible verdad se hace patente tras cada párrafo.

Así es la voz del Vonnegut novelista, más o menos, como la de Billy Pilgrim, el protagonista de MATADERO CINCO, la novela en que el autor reformula los principales temas y obsesiones del conjunto de su obra precedente.

Porque MATADERO CINCO, además de una divertidísima historia de ciencia-ficción, además de una brillante sátira, es también una novela de exorcismo a través de la cual el autor, no sólo intenta arreglar las cuentas con sus propios demonios personales, sino también con los creativos, los ficcionales. Efectivamente, para Vonnegut fue durante años una necesidad plasmar su experiencia del bombardeo aliado de Dresde en un libro, pero no le fue nada fácil, seguramente, porque intentó retratarla de una forma seria, supuestamente trascendente, y se encontró con que nunca pudo llevar ese proyecto a buen puerto. Sólo cuando se dio cuenta de que aun de una matanza como aquella, aun del fenómeno mismo de la guerra en sí, un espíritu como el suyo no podía producir sino una cínica sátira, la cosa se puso en marcha, y al fin MATADERO CINCO, el ansiado libro de Vonnegut sobre Dresde, se publicó en 1969.

Billy Pilgrim es un hombre ordinario en el más amplio de los sentidos, físicamente endeble hasta rozar el patetismo, la mediocridad parece envolverlo y traspasarlo, aunque eso es, claro está, de puertas afuera, porque en realidad Pilgrim posee la capacidad de viajar en el tiempo, en su tiempo, es decir, presenciar momentos futuros de su vida así como revivir los ya pasados. Es, no obstante, un poder involuntario e incontrolable; él no escoge dónde ni cuándo viaja ni cuánto tiempo tarda en regresar al presente, y, curiosamente, asume este extraordinario fenómeno con resignada naturalidad. Pero los hechos fantásticos en su vida no terminan ahí, porque también fue raptado por los alienígenas del planeta Trafalmadore para exponerlo en un su particular zoo como ejemplo de la raza humana que habita el planeta Tierra.

A partir de este personaje y semejante premisa narrativa Vonnegut hace desfilar ante el lector multitud de personajes, entrañables en su patetismo, algunos de los cuales se habían paseado ya por los libros precedentes del autor, como Eliot Rosewater de DIOS LE BENDIGA, MR. ROSEWATER (1965), los alienígenas trafalmadorianos de LAS SIRENAS DE TITÁN (1959), el Howard W. Campbell de MADRE NOCHE (1961), y cómo no, Kilgore Trout, el escritor de ciencia-ficción que ha ido apareciendo en novelas anteriores y posteriores de Vonnegut y que éste utiliza tanto para homenajear al género como para reírse de sus múltiples servidumbres y tonterías. Y todos estos personajes los hallamos inmersos en las situaciones más cómicas e hilarantes que, a través de su absurdo, reflejan posibilidades más que inquietantes.

Y una de las posibilidades, seguramente la principal, que Vonnegut quiere plasmar en MATADERO CINCO es que nuestro modo de enfocar la existencia es equivocado, que el tiempo no pasa sino que simplemente es, que todo él transcurre de forma simultánea, y que todo lo que nos aconteció, nos acontece y nos acontecerá está ya escrito, pues sucede que ser nada, vivir, crecer, morir, y volver a formar parte de la nada primigenia, ocurre al mismo tiempo, pero se desgrana lentamente a lo largo de la escala del espacio-tiempo. Vonnegut lo expresa magníficamente en las páginas de la novela; Entre las cosas que Billy Pligrim no podía cambiar se contaban el pasado, el presente y el futuro (p.61)*; Nada cambia ni necesita advertencia o explicación. Simplemente es . Tome los momentos como lo que son, momentos (…) <libre albedrío. He visitado treinta y un planetas habitados del universo, y he estudiado informes de otros cien. Sólo en la Tierra se habla de libre albedrío. (p.82)

Además Vonnegut emplea muy a menudo durante todo el libro estas afirmaciones para coronar multitud de hechos acaecidos en el presente, el pasado y el futuro de los personajes: Así es, Así fue, Así será, queriendo así confirmar que todo en el universo está ya predefinido y nada se puede hacer para cambiarlo.

En resumen, al mismo tiempo que leemos estas líneas, crecemos, amamos, envejecemos, morimos y nacemos, venimos de la nada y a ella retornamos. Es así de simple, y en consecuencia, todo nuestro arbitrario palimpsesto de creencias y conceptos (religión, libre albedrío, inmortalidad, etc.) edificado en torno a nuestra incapacidad de asumir esta verdad, es en sí una pura entelequia. De este modo, parece expresar el autor, si la vida es como es y nada podemos hacer para que deje de ser de esa manera, y encima nada podemos tampoco hacer para averiguar que efectivamente es de esa manera, no nos la tomemos demasiado en serio porque al fin y al cabo nada tiene el sentido y la importancia que le atribuimos; ni la muerte, ni la vida, ni el amor, ni la guerra… porque todo forma parte de una absurda y ubicua, pero atractiva, farsa cósmica.

Lejos de ponerse a debatir la lógica de este punto de vista, de este planteamiento, de esta cosmogonía, lo que no puede negársele es que da qué pensar, y además se expresa de forma inteligente, lo cual es más que suficiente para ver en MATADERO CINCO una gran obra de la literatura y de la ciencia-ficción, así como el paradigma del particular universo narrativo de su autor, a través de la cual iniciarse en el resto de su obra.

Así es.

* Ésta y las restantes referencias siguen la siguiente edición: Kurt Vonnegut, MATADERO CINCO, Col. Compactos nº 27 (2ª edición, noviembre 1999), ed. Anagrama, Barcelona, 1987.

© Javier Iglesias Plaza, (1.067 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 

Para una referencia más amplia sobre MATADERO CINCO puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 17227 veces desde el 14/12/07

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo