Sitio de Ciencia-Ficción
Tomás Salvador
(1921-1984)

Tiempo estimado de lectura: 2 min 17 seg

Biografía

Tomás Salvador Espeso

Tomás Salvador Espeso (Villada, Palencia, 1921 - Barcelona, 1984) fue un escritor que desarrolló su actividad literaria desde mediados del siglo XX hasta el mismo año de su muerte. Reconocido en su época, llegó a cosechar premios tan importantes como el del Instituto de Cultura Hispánica (1952), el Ciudad de Barcelona (1953), el Nacional de Literatura (1954) y el Planeta (1960), y finalista del Nadal (1951).

Fue asesor literario de la editorial Plaza & Janés, colaboró en la editorial Destino y fundó y dirigió la editorial Marte en 1970, gracias a la cual se dieron a conocer escritores como Carmen Kurtz o Manuel Vázquez Montalbán entre otros. Asimismo, fue promotor del prestigioso Premio de la Crítica.

Lamentablemente esta brillante carrera no le libró de arruinarse —en España la cultura ha sido siempre, y por desgracia lo sigue siendo, un mal negocio—, viéndose obligado a sobrevivir regentando un kiosco en Barcelona.

Su vida personal no resultó menos agitada: pasó penalidades en la Guerra Civil separado de parte de su familia, participó como voluntario en la División Azul para redimirse de haber sido reclutado por el gobierno republicano en la Quinta del Biberón, y perteneció a la Brigada Político-Social, la policía secreta franquista —lo cual le colgó el injusto sambenito de ser afín a la dictadura—, aunque se vio obligado a retirarse a causa de problemas de audición sufridos durante su etapa de la División Azul, tras lo cual se dedicó a la literatura y al periodismo.

Y, como tantos otros excelentes escritores de mediados del siglo XX, cayó en un inmerecido olvido a pesar de su innegable valía como escritor que, dentro de un eclecticismo total, le llevó a abordar todo tipo de géneros saltando de uno a otro con toda naturalidad. Aunque éste no es el lugar más indicado para hacer una reseña de su bibliografía, cabe destacar obras tan notables como CUERDA DE PRESOS y CABO DE VARA, de denuncia social; DIVISIÓN 250, fruto de sus experiencias en el frente ruso, y otras muchas de géneros tan variados como el histórico (EL ARZOBISPO PIRATA y LAS COMPAÑÍAS BLANCAS), el humorístico (la serie de Manolo), el policíaco (EL CHARCO, EL ATENTADO, LOS ATRACADORES), el costumbrista (HISTORIAS DE VALCANILLO, EL HARAGÁN), el infantil (SAN PEDRO PORTERO DEL CIELO) o el ensayo (LA GUERRA DE ESPAÑA EN SUS FOTOGRAFÍAS, LA NOVELA ESPAÑOLA DE LA POSTGUERRA o el DICCIONARIO DE LA REAL CALLE ESPAÑOLA), sin olvidar su labor como columnista periodístico.

También abordó la ciencia-ficción, aunque fiel a su línea lo hizo de forma intermitente y siempre fuera de las editoriales y colecciones especializadas en el género, razón por la cual la papanatería nacional le ha regateado, tanto desde dentro como desde fuera el mérito que se merece. Su novela más conocida es sin duda LA NAVE (1959), uno de los mejores títulos a nivel mundial dentro del tema de las astronaves generacionales, razón por la cual no me voy a detener en ella dado que existen sobradas críticas y reseñas, salvo para puntualizar que, pese a lo afirmado erróneamente en algunas fuentes, LA NAVE no fue ni mucho menos la primera novela de ciencia-ficción española, lo que muestra la falta de rigor de las mismas.

No fue ésta su única incursión en el género; también alcanzaron relevancia las andanzas de Marsuf, un vagabundo espacial cuyas historias tienen un cierto regusto a la picaresca clásica. Son una serie de relatos cortos dirigidos al público juvenil y recopilados en dos volúmenes, MARSUF, EL VAGABUNDO DEL ESPACIO (1970) y NUEVAS AVENTURAS DE MARSUF (1971).

Dentro de la literatura infantil y juvenil escribió también DENTRO DE MUCHO TIEMPO (1959), varios de los relatos de UNA PARED AL SOL (1964) y DICK MILETO (1967).

Más tardías e importantes en su producción de ciencia-ficción son unas novelas poco conocidas pese a su innegable interés: la trilogía de Martin Lord formada por Y..., T y K (Killer), sendas distopías que nada tienen que envidiar a otras de fuera de nuestras fronteras —y de nuestro idioma— mucho más conocidas por el gran público. Al igual que el resto de sus novelas y relatos pertenecientes al género no fueron publicadas en una colección especializada, sino en la genérica Novelistas del día de Plaza & Janés.

Estas tres novelas, ambientadas alrededor de un siglo después de su publicación (1972,1973 y 1974 respectivamente), tienen como protagonista e hilo conductor a Martin Lord, un profesor universitario inglés que muy a su pesar se ve involucrado en intrigas políticas de máximo nivel en diferentes países. El futuro que se plantea en ellas no puede ser más sombrío, con unas sociedades occidentales totalmente quebradas y víctimas de sus contradicciones, pero quizás lo más llamativo sea su estilo desenfadado y vanguardista, diferente por completo a la narrativa clásica del resto de su producción literaria. En cualquier caso merece la pena leerlas, aunque al no haber sido reeditadas la única manera de conseguirlas es recurriendo al mercado de segunda mano.

José Carlos Canalda
© José Carlos Canalda,
(824 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artÃÆâ��Ãâ��ÂÂ�culo ha sido leído 26 veces desde el 30/03/25

Bibliografía

Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen libros (novelas, antologías, ensayos) y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios

  • División 250, (1954), Armas Tomar Ediciones, (2006)
  • Marsuf, el vagabundo del espacio, (1962), Plaza & Janés, Rotativa, (1977) Ficha en la tercera fundación
  • La nave, (1959), Berenice, (2005) Ficha en la tercera fundación

Para saber más:

espMarcos Ordóñez en Blogs El País
espJosep Mengual en negritasycursivas

Para una referencia más amplia sobre Tomás Salvador Espeso puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualización 1472EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo