Sitio de Ciencia-Ficción

19 de enero de 2025


Ciencia-ficción y videojuegos arcade
Ciencia-ficción y videojuegos arcade
por Jorge Armando Romo

Tiempo estimado de lectura: 2 min 20 seg

Entre las décadas de 1980-1990, una verdadera fiebre mundial se disparó debido al creciente auge de los videojuegos. Mientras que en Japón las monedas llegaron a escasear dado que todos los niños (y no tan niños) no paraban de jugar y disfrutar de las nuevas novedades, en México los jovencitos no paraban de asistir a los centros de video o a las tiendas de abarrotes de la esquina para sumirse en la completa adicción (quien escribe no pudo resistirse a dicha fiebre). Las llamadas maquinitas eran las nuevas máquinas tragamonedas que se quedaban el cambio que sobraba de las compras diarias. Ojos enrojecidos, cierta pérdida de la visión y regaños de los padres eran comunes en aquella época.

Si bien comenzaban a aparecer las primeras consolas para que los niños disfrutaran de la obsesión por los videojuegos en casa, las máquinas arcade obligaban a los jugadores a salir de sus hogares y seguir derrochando las monedas y los ahorros. Y es que las historias que se planteaban en esos mundos resultaban fascinantes para el jugador dado que este podía ser partícipe luchando contra terribles villanos en mundos de alta fantasía (GOLDEN AXE, LEGENDARY AXE, VANDYKE) o post-apocalípticos (CRUDE BUSTERS, DOUBLE DRAGON II). Pero justo la ciencia-ficción siempre fue (y sigue siendo) uno de los mejores escenarios para disfrutar de mundos ficticios y ser partícipe de las aventuras de sus protagonistas.

El videojuego arcade de BUCKY O´HARE (1992) fue un ejemplo de una aventura espacial en el que cuatro heroicos aventureros alienígenas debían derrotar la avanzada tecnología del imperio de los sapos, seres con un enorme afán por colonizar la galaxia. La historia bebía del tono aventurero de Star Wars y ocurría en un universo paralelo habitado por animales antropomórficos. Las batallas a campo abierto, los mundos alienígenas y la banda sonora resultaban fascinantes para el joven jugador y lo transportaban al universo ficticio en el que se tenía que participar en una guerra interestelar entre la Federación de mamíferos y el mencionado imperio sapo.

Los videojuegos de yo contra el barrio en el que un personaje tenía que derrotar a cientos de enemigos a golpe limpio resultaban sumamente entretenidos y enloquecían a los chicos de aquellas épocas. Uno de ellos, una adaptación de un cómic cuya historia no veríamos adaptada al cine hasta el siguiente milenio, era ALIEN VS DEPREDADOR (1994). La historia iniciaba con la llegada de los peligrosos aliens a los Estados Unidos y como la teniente samuráis Linn Kurosawa, junto con el mayor Ducth Schaefer, una especie de Arnold Schwarzenegger cyborg, hacían sus mayores esfuerzos para repeler la amenaza. De pronto, dos Depredadores llegaban a la Tierra y les ofrecían una alianza temporal para enfrentar a los invasores. Así, el jugador tenía para elegir a cuatro personajes y disfrutar de una historia bélica en la que los guiños a las películas originales de DEPREDADOR y ALIEN estaban más que presentes. Del mismo modo, el jugador podía descubrir nuevas variantes del famoso Alien que extendían el universo propuesto en ese entonces por Ridley Scott y James Cameron.

Hubo muchos otros arcades que nutrían la adicción del joven jugador, desde decenas de juegos de aviones disparando y combatiendo invasiones alienígenas, hasta juegos distópicos como FINAL FIGHT (1989) en el que el jugador debía pelear contra pandilleros y mafiosos. La lista es interminable, por lo que mencionaremos brevemente dos juegos más. El primero de ellos, CADILLACS AND DINASOURS (1993), se trababa de otro videojuego tipo yo contra el barrio en el que se presagiaba la fiebre por PARQUE JURÁSICO. En dicho juego, los dinosaurios volvían a existir debido a las peripecias de un científico loco y eran utilizados para toda clase de fechorías. El jugador, eligiendo entre cuatro personajes, debía dar de golpazos a diestra y siniestra, así como noquear soldados, pandilleros y dinosaurios por igual. Pero justo el mayor atractivo del videojuego era enfrentarse a jefes que eran híbridos de humano-dinosaurio, manteniendo el interés pese a lo alocado y disparatado de la historia.

TUMBLEPOP (1991) al inicio se presentaba como un juego de fantasía en el que dos jóvenes caza fantasmas debían limpiar las grandes capitales del mundo de una aparente invasión sobrenatural. Pero conforme se avanzaba en los niveles, la historia cada vez se tornaba en una aventura de ciencia-ficción cuando se tenía que repeler una invasión extraterrestre en París. En los últimos niveles, los personajes iban al espacio para continuar la batalla contra los invasores mientras se vislumbraba que todo el caos había sido provocado de nueva cuenta por un científico loco.

Miles y miles de juegos se produjeron en aquellos años, y aunque la fantasía dominaba el panorama, la ciencia-ficción se abrió un hueco enloqueciendo y marcando la vida de millones de niños y jóvenes. Si bien a día de hoy los nuevos lanzamientos tienen mejores gráficos e historias mucho más complejas y extensas, la nostalgia persiste y sigue vendiendo al grado de que los juegos arcade clásicos vuelven a lanzarse de vez en cuando en antologías y colecciones especiales.

Jorge Armando Romo
© Jorge Armando Romo
(841 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artÃÂÂ�culo ha sido leído 48 veces desde el 19/01/25

Para una referencia más amplia sobre Ciencia-ficción y videojuegos arcade puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualizacion 1462EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo