Sitio de Ciencia-Ficción

16 de octubre de 2022


Frankenstein era rockero
Frankenstein era rockero
por Gastón Germán Caglia

Tiempo estimado de lectura: 3 min 22 seg

Que las expresiones artísticas se alimentan entre sí es la frase perfecta que suele esgrimirse como excusa para hablar de todo un poco y con un mínimo hilo conductor, y este es el caso.

En Europa el año de 1816 fue recordado como el año sin verano. Se debió a que el Volcán Tambora, en Indonesia, entró en erupción hacia el 10 de abril de 1815, matando a 60.000 personas y generando efectos devastadores en el clima, en particular para Europa, en donde se dio un descenso brusco de la temperatura promedio. Esto se debió a las grandes cantidades de dióxido de azufre que emitió hacia la atmósfera provocando la reducción del calor solar que llegaba a la superficie de la tierra.

Mientras esto sucedía, en una mansión, más precisamente la mansión de Villa Diodati, en Coligny, Suiza, un grupo de aburridos intelectuales se reunían a pasar una temporada de descanso. Entre ellos estaban Lord Byron, su asistente John Polidori, un tal Shelley y dos medias hermanas, una de ellas llamada Mary.

Tal vez esta falta de sol, o quizás el aburrimiento, la oscuridad temprana, sumada al consumo de láudano los haya motivado escribir historias para matar el tiempo empujados por uno de los veraneantes, el famoso Lord Byron.

Ya conocidos por todos es la historia, Mary Goldwin, luego Shelley, amante en ese momento de Percy Shelley y presa de una pesadilla recurrente, ideó el cuento FRANKENSTEIN que dos años después se estiraría hasta convertirse en novela. Lo que pocos conocen es que otro de los ocupantes de la mansión, John Polidori, asistente de Byron, crearía en esa tertulia EL VAMPIRO, uno de los primeros relatos precisamente vampíricos. Acá el link de una versión: https://www.blogger.com/[...]210101385690395

La historia de Shelley se centra en el clásico científico que experimenta, en este caso con el galvanismo, pseudociencia de moda, y el jugar a ser Dios. El resto es materia conocida. En 1818 se publica como una novela, y luego, hacia 1831, Mary Shelley reescribe parte de la obra quedando tal como la conocemos ahora: FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO.

Esa obra, la novela de 1818, es considerada por muchos como la primera obra de ciencia-ficción, como la que da origen al género. Y si bien para otros la ciencia-ficción como género surge un siglo después con Hugo Gernsback, escritor que daría nombre a los premios Hugo y su science-fiction en su revista Amazing Stories de 1926, lo cierto es que para el imaginario popular hablar de FRANKENSTEIN remite tanto al científico loco que crea un monstruo (valga la acotación que lo del monstruo es por una obra de teatro ya entrado el siglo XX, que se basa en la novela), y por añadidura, a una creación en la que se toman partes distintas y se ensamblan dando como resultado otra cosa nueva creada de ese rejunte y que no siempre es de lo mejor.

Ahora bien, como todo tiene que ver con todo, en 1973 sale al mercado el álbum Thy Only Come Out at Night de The Edgar Winter Group, uno de los temas se llama FRANKENSTEIN, la única canción instrumental del álbum, en franca alusión al rejunte de partes para formar algo mayor.

Se dice que el nombre del tema se lo dio el baterista Chuck Ruff en razón de que el tema surgió de unas largas sesiones de experimentación e improvisación alejadas de las sesiones de grabación estructuradas. Luego, cuenta la historia, que el resultado final es el producto de un corte y pegue, un cut and paste realizado literalmente con una hoja de afeitar y cinta de pegar.

El tema es un dechado de virtudes que mezcla potentes riff de guitarra eléctrica con el uso y abuso de sintetizadores como instrumento principal, lo que fue algo novedoso para la época.

Hay distintas versiones en las plataformas musicales, algunos de cuatro minutos, otros de un poco más y alguna anda dando vueltas con más de nueve minutos de duración, como por ejemplo esta versión que se puede ver y oír en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=P8f-Qb-bwlU

Edgar Winter, líder de la banda y multi instrumentista, siempre se refirió a ese tema como un beat-monstruo de ritmo pesado que estuvo en lo más alto de los rankings por largos meses, vendiendo más de un millón de copias.

Al respecto dijo: Nunca olvidaré la primera vez que salía al escenario con el teclado en la correa... fue uno de esos momentos de rock and roll de verdad. Creo que la combinación de FRANKENSTEIN una canción hard rock y la espectacular imagen de un teclado con una correa establecieron en la mente de la gente que soy un artista de rock y pensado principalmente como un tipo de rock... pero realmente me gusta el jazz, la música clásica, y creciendo en Texas también un montón de country. Pero yo estaba buscando una canción para presentar el sintetizador como instrumento principal, que hasta ese momento y por lo que yo sé que no se había hecho antes. Las personas estaban usando sintetizadores principalmente como edulcorante para emular los sonidos de los instrumentos ya existentes. Me encantaban todas esas viejas películas de ciencia-ficción que tenían sintetizador primitivo y Theremin como PLANETA PROHIBIDO. Pensé en el sintetizador como... como wow, esto es un nuevo instrumento que en realidad se puede crear sonidos futuristas que nunca se habían escuchado antes. (http://www.classicrockmusicwriter.com/[...]ohnny-will.html).

Sin embargo las relaciones entre el rock y la ciencia-ficción acá no terminan. Un personaje como Edgar Winter no puede pasar desapercibido. Conocido en el ambiente, junto con su hermano por ser albinos, ello no los amilanaba, a tal punto que Edgar usaba una larga cabellera blanca inclusive para las tapas de sus álbumes. A su vez detenta el extraño honor de haber aparecido en un episodio de Los Simpson, y que su música se utilizara para los Power Ranger, lo que lo eleva al carácter de ícono cultural o pop de la época.

Ahora bien, por si ello fuera poco este músico estuvo fuertemente relacionado con L. Ron Hubbard, fundador de la Iglesia de la Cienciología y un referente de la ciencia-ficción norteamericana.

Este novelesco personaje gozó de fama por sus obras que fueron publicadas en Astounding Science Fiction como FINAL BLACKOUT, o TO THE STARS, que mereció una nominación al premio Hugo, FEAR y TYPEWRITER IN THE SKY, quizás sus obras más importantes y por último cabe mencionar a MISSION EARTH, que es la última obra escrita por Ron Hubbard y publicada póstumamente.

Pero las relaciones no se terminan acá pues en un nuevo bucle nos encontramos con que MISSIÓN EARTH fue producido por Edgar Winter, a la par que colaboró en la creación del álbum homónimo de 1986, con letra y música de Hubbard. Esto no debe sorprender dado que Winter mantuvo una fuerte relación en los 1980 con la Cienciología, participado en publicaciones de la Iglesia e inclusive dictado cursos. Acá una versión en Youtube del álbum: https://www.youtube.com/watch?v=fonP6gr-2JI&t=1568s

Para Edgar Winter este álbum fue un retorno a las raíces primitivas del rock aunque sus fans y críticos no hayan opinado lo mismo.

Gastón Germán Caglia
© Gastón Germán Caglia
(1.212 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artÃÂ�culo ha sido leído 748 veces desde el 16/10/22

Para una referencia más amplia sobre Frankenstein era rockero puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualización 1344EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo