Sitio de Ciencia-Ficción

19 de mayo de 2024


Así se hizo... Sopas Gaudeamus
Así se hizo... Sopas Gaudeamus
por Rafael Ontivero

Tiempo estimado de lectura: 2 min 50 seg

¿Habéis leído el ínclito relato publicado la semana pasada con el título de SOPAS GAUDEAMUS [1]? ¿Y el Pensado [2] anterior? Si bien éste último no es imprescindible para entender este editorial, el cuento sí que lo es, y no es muy largo.

A veces leo el Quijote. Y en este caso, mi plan consistió en leer la primera parte del de Cervantes, luego por primera vez el de Avellaneda (que menudo truño) y finalmente la segunda del de Alcalá, para así tener una idea más global de toda la polémica en torno a estas dos obras. Pero ya sabéis que la Musa a veces no solo aprieta, sino que ahoga, y mientras daba vueltas a los problemas con la escena del robo del rucio de Sancho, que no hay Académico Palanca que se ponga de acuerdo con otro sobre el lugar en dónde va realmente, la citada señora me dio un coscorrón, y el resultado fue SOPAS GAUDEAMUS.

He supuesto que lo habéis leído. ¿Os ha gustado? ¿Veis algo raro, algo que no cuadra? ¿Qué tiene que ver eso con la Inteligencia Artificial? Bueno, pues hay partes generadas con Rebuznos [3]. Intentad localizarlas antes de seguir aquí.

El cuento está claramente dividido en dos partes con un colofón. En la primera se define el universo y contexto, y en la segunda se desarrolla el meollo y la tesis. Los sonetos están generados con IA. Ni con mi mejor arte poetario sería yo capaz de escribir algo así, aunque pasaran mil años. Simplemente le pedí a ChatGPT que generara dos sonetos sobre las Sopas Gaudeamus con el estilo de Cervantes. Son sonetos, son graciosos por requerimiento, pero no se parecen mucho a la manera del insigne. Las malas lenguas dicen que ChatGPT imita mucho mejor a Shakespeare.

El párrafo de respuesta de Cervantes, el que comienza con Efectivamente, ¡yo fui el autor de esa insigne obra... también ha sido más o menos generado con ella. Y también el texto que empieza con Pues que vosotros, incultos lectores....

Pensaréis que están bien creados, ¿no? ¡Pues no, carallo, no! Ni mucho menos, porque si bien los sonetos están tal cual salieron de las meninges electrónicas de la IA, los otros dos textos tenían muchas carencias. El arranque contenía unos prolegómenos bastante fuera de lugar, así como el final, que en ambos casos corté a las bravas porque no tenía mucho sentido alargar el cuento más. Ya sabéis, si bre—, dos veces bue—, una cosa que Rebuznos es incapaz de entender así le arrees con una vara de avellano.

Aparte, el interior de ambos textos tienen algunas correcciones y cambios hechos por mí, porque una IA no va a escribir hidepu, y menos hijo de puta, y si escribes hijo de la gran Puta de Babilonia seguro que en treinta segundos tienes a la Policía del Pensamiento tirando abajo la puerta de tu casa.

Y luego está el tema del ñacurutú, del que no me había dado cuenta y me lo tuvo que notificar el famoso e ilustre editor de estos lares y que decidí dejar tal cual. El ñacurutú es un búho de Sudamérica que tiene una especie de alita sobre cada ojo y que es muy probable que el propio Cervantes desconociera su existencia, cosa que le pregunté a la IA, y entre toda su verborreica respuesta, os pego un párrafo de esta: La mención del ñacurutú en mi respuesta anterior es un anacronismo intencionado para enriquecer la respuesta con una analogía moderna ¿Pero será... hidepu?

La IA tiene muchas carencias a la hora de generar literatura como arte. Del Pensado que os comento más arriba podemos observar lo correcto de la sintaxis y ortografía del texto generado, así como su coherencia interna, sobre todo de los poemas. Además, sabe responder preguntas críticas, como la justificación de su error. No os creáis que ha pensado, no, simplemente ha sido entrenado para justificarse.

Quiero profundizar un poco más en esto, porque evidencia la carencia de juicio crítico y demuestra que no piensa, que solo junta una palabra detrás de la otra y si el resultado está dentro de los rangos permitidos, lo escupe. Es decir, alguien con juicio y conocimiento real, habría elegido otro animal, digamos un cuervo o una urraca, habituales en la zona manchega y madriZleña por donde anduvo Cervantes. Pero, sin embargo, los potenciales aleatorios del generador de palabras obtuvieron ñacurutú, que es un animal que vuela y, por tanto, es válido, como pulpo es animal de compañía en el Escatérgoris. Y eso sin tener en cuenta que esos búhos no tienen nada que envidiar a un águila, pues encima seguro que son más silenciosos en el aire.

Hagamos un resumen: inconsistencias históricas, exceso de verborrea, carencia de juicio, coherencia...

¿Sirve la IA para generar textos literarios? Absolutamente sí. Yo la he utilizado para que me describa imágenes (descripción que luego hay que corregir porque o bien se equivoca en reconocer algo o bien olvida que ya lo ha descrito más arriba), me genere párrafos y me ayude con expresiones, que también han de ser adaptadas. Pero de ahí a que sea capaz de hacerlo por sí misma va un trecho, por lo que hay que ir con cien ojos a la hora de utilizar lo generado. Y mucho ojo con lo que corrija de tus textos, porque, aunque le digas que no, te lo va a cambiar todo.

Comienzan a aparecer libros escritos por las IA pero, si habéis intentado leer alguno, os habréis dado cuenta de lo absurdo y verboso que queda el texto, con los prólogos y epílogos a cada bloque de texto, porque encima, los autores no corrigen nada. Como en otros ámbitos, la IA puede ser una gran ayuda en el proceso de escritura... si se utiliza bien y, sobre todo, si se sabe escribir.

Por cierto, en esto mismo que acabas de leer hay un montón de guiños a otras obras e incluso películas. ¿Os habéis dado cuenta de ellos? ¿Lo haría una IA? Comprobadlo.


Notas

[1] https://sdcf.es/relatos/r347.htm.

[2] https://sdcf.es/opinion/op03179.htm.

[3] Si estás consultando esto no te has leído el artículo anterior.

© Rafael Ontivero
(1.023 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 190 veces desde el 19/05/24

Para una referencia más amplia sobre Así se hizo... Sopas Gaudeamus puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualizacion 1427EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo