Sitio de Ciencia-Ficción

24 de julio de 2016


¿Qué es y qué no es ciencia-ficción en TV?
¿Qué es y qué no es ciencia-ficción en TV?
por Héctor Horacio Otero

Tiempo estimado de lectura: 1 min 26 seg

Nunca pensé que la Wikipedia se preocuparía por tonterías que a veces creo que sólo yo pienso: Debido a su modo de presentación visual, la televisión emplea mucha menos exposición que los libros para explicar los apuntalamientos de la puesta de ficción. Como resultado, la definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Como el costo de crear un programa de televisión es relativamente alto en comparación con el costo de escribir e imprimir libros, los programas de televisión están obligados a atraer a una audiencia mucho mayor que la ficción impresa. Algunos escritores y lectores creen que un efecto de mínimo común denominador le resta calidad de la ciencia-ficción en televisión, en relación con los libros. Al debilitarse los límites del género, los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia-ficción en televisión incluye a todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama telefantasía

Es triste para mí reconocer que nací un año después de la que la era de plata de la ciencia-ficción acabara (1966). Es decir que a priori de convertirme en fan del género, ya lo estaba siendo de algo retro y que empezaba a ser contaminado por otros géneros. Nobleza obliga a admitir que el párrafo anterior no carece se sentido común. Pero como este blog no está atado a costos me puedo dar el lujo de que aquí lo que integro a listas de programas por ver, reseñas, críticas y rankings se parezca más (en lo posible) a lo que la ficción científica es en mi anticuada cabeza del siglo pasado.

Abreviemos: no es fantasía (que disfruto mucho cuando es leve y desajusta el foco de la realidad, como en la primera temporada de Game of Thrones o las novelas de Haruki Murakami) ni es terror (aunque el DRÁCULA de Francis Ford Coppola es una de mis películas favoritas de todos los tiempos, I have crossed oceans of time to find you) sin tener que ser necesaria y excluyentemente ciencia-ficción dura (aunque la prefiero).

Y me tomo todo un párrafo exclusivo para aclarar que el género de superhéroes per se NO ES CIENCIA FICCION. Si lo son GUARDIANES DE LA GALAXIA o IRON MAN, pero no cualquiera porque sí.

Dicho esto, vamos a las perogrulladas: Es ciencia-ficción todo lo que tenga que ver con tecnologías o desarrollos científicos que aún no están a nuestro alcance, con el espacio y la vida extraterrestre, con el futuro en general, con lo postapocalíptico... No cuando veo en Sy-Fy entrevistas a montañeses gordos que dicen haber visto a Pie Grande o gente buscando fantasmas en casas abandonadas... los monstruos tampoco son ciencia-ficción (ni que aparezca NessieGodzila sí, obvio—) ni lo paranormal (salvo que este vinculado con algo de lo dicho anteriormente).

No soy intolerante (tal vez un poquito); es que sobre gustos, se pintan colores.

© Héctor Horacio Otero
(518 palabras) Créditos
Publicado originalmente en Ficción científica el 9 de octubre de 2015
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 1060 veces desde el 24/07/16

Para una referencia más amplia sobre ¿Qué es y qué no es ciencia-ficción en TV? puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualización 1019EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo