Sitio de Ciencia-Ficción

30 de julio de 2017


Ciencia Ficción Hard y Soft: Breve Reseña de uno de los Principales Ejes que ha definido la Evolución del Género.
Ciencia Ficción Hard y Soft: Breve Reseña de uno de los Principales Ejes que ha definido la Evolución del Género.
por Rodrigo Juri

Tiempo estimado de lectura: 2 min 19 seg

Hugo Gernsback, fundador de la primera revista de ciencia-ficción contemporánea, visualizaba el género como una herramienta que permitía instruir a los lectores en los últimos avances de la ciencia. En sus palabras.

No es solo que estos asombrosos cuentos sean tremendamente interesantes de leer –también son educativos. Nos ofrecen conocimiento que no podríamos obtener de otra manera –y lo ofrecen de una forma muy digerible. Porque los mejores de estos escritores modernos de cientificción saben el truco para impartir enseñanza, e incluso inspiración, sin que seamos conscientes siquiera de que estamos siendo educados.

(Texto completo aquí).

Por supuesto que Gernsback se hace eco de la obra de Julio Verne, que, aunque en esencia eran novelas de aventuras, destacaban precisamente por desafiar y nutrir el conocimiento científico del lector.

De aquí deriva la interpretación clásica de la ciencia-ficción donde ella debe incluir a la ciencia y la tecnología como aspectos centrales del argumento. No solo como un elemento más de la escena, sino como condición sine qua non del conflicto mismo que se presenta.

Desde ese momento y en adelante una de las discusiones permanentes del género va a ser precisamente que tan rigurosa y actualizada debe ser la ciencia expuesta en el relato. Esto a su vez conduce a la pregunta de cuanto conocimiento científico debe manejar el autor que pretende escribir ciencia-ficción. ¿Es necesario poseer educación de alto nivel en ciencias para poder escribir ciencia-ficción de verdad?

John W. Campbell, mentor de Asimov y Heinlein entre otros, fue incluso más lejos al señalar que:

Ninguna mente promedio puede ya sea entender o disfrutar la ciencia-ficción; se necesita un nivel de imaginación que está por sobre la del hombre promedio. Además, se requiere un tipo de mente que comprenda que no sabe todo lo que hay para saber y tenga algo de curiosidad por lo desconocido. Es la mente que ya tiene una inusual cantidad de conocimiento la que es capaz de admitir que hay más por conocer.

(Texto completo aquí)

Es decir, según Campbell, no solo el escritor de ciencia-ficción debe saber de ciencia y tecnología, sino que el mismo lector debe tener alguna preparación en aquellos campos, o al menos estar dispuesto a instruirse en ellos.

Pero siempre hubo obras que siendo indiscutiblemente de ciencia-ficción desafiaban el dogma. Un ejemplo relevante es LA MÁQUINA DEL TIEMPO de H. G. Wells donde las justificaciones científicas son débiles, por decir lo menos, y donde la historia se enfoca en describir una estructura social. Más aun, es una obra alegórica de carácter político más que científico.

Hacia fines de los cuarenta ya era claro que había escritores que preferían explorar otros aspectos del futuro, abordando conflictos sociales o psicológicos. Se comenzó a hablar de ciencia-ficción social, concepto que luego derivaría en el soft science fiction, en contraposición a el hard science fiction que comprendía la visión clásica.

Si bien al principio la división pudo ser anecdótica, con la irrupción de la Nueva Ola, a mediados de los 60, adquirió un tono más militante. J. G. Ballard, uno de los representantes más importantes de la Nueva Ola, señala:

Los principales avances en el futuro inmediato tendrán lugar no en la Luna o Marte, sino en la Tierra, y es el espacio interior, no externo, que necesita ser explorado. El único planeta verdaderamente alienígena es la Tierra. En el pasado, el sesgo científico de la ciencia-ficción ha sido hacia las ciencias físicas —cohetería, electrónica, cibernética— y el énfasis debe cambiar hacia las ciencias biológicas. La exactitud, ese último refugio del poco imaginativo, ya no tiene importancia.

La reacción no se hizo esperar, y a principios de los 70 teníamos por un lado escritores como Harlan Ellison y Ursula le Guin desarrollando distintas vertientes del de la ciencia-ficción soft, y por otro lado a autores como Larry Niven y Arthur Clarke insistiendo en las virtudes de la ciencia-ficción hard.

Michael Moorcock, escritor y editor de la revista New Worlds, probablemente el principal medio dedicado a promover esta nueva forma de entender ciencia-ficción, parecía tener muy claro lo que se necesitaba para escribir buena ciencia-ficción soft.

Echemos un rápido vistazo a lo que mucho de la ciencia-ficción carece. Brevemente, estas son algunas de las cualidades que faltan en el conjunto: pasión, sutileza, ironía, caracterización original, un estilo original y bueno, sentido de la implicación en los asuntos humanos, color, densidad, profundidad y, en conjunto, un sentir real de parte del escritor.

En la ciencia-ficción soft se necesita, entonces, abordar la naturaleza humana y de nuestro vivir en sociedad, y hacerlo desde un dominio de las técnicas narrativas y el oficio del buen escribir.

Pero, ¿que se necesita para escribir buena ciencia-ficción hard? ¿Basta una extensa y precisa descripción de los elementos científicos presentes en la obra? ¿O basta ser consecuente con el conocimiento científico aunque este no se detalle de forma explícita?

Y entonces, ¿es necesario poseer formación científica para poder escribir ciencia-ficción hard? ¿Que piensan?

Rodrigo Juri
© Rodrigo Juri
(838 palabras) Créditos
Publicado originalmente en El último horizonte de la noche el 31 de marzo de 2017
CC by-nc-nd 4.0
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 1007 veces desde el 30/07/17

Para una referencia más amplia sobre Ciencia Ficción Hard y Soft: Breve Reseña de uno de los Principales Ejes que ha definido la Evolución del Género. puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualización 1072EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo