Alastair Reynolds es un escritor de ciencia-ficción que me gusta especialmente. Su PUSHING ICE combinaba temas de space-opera con la ambientación hard que caracteriza a sus novelas. Además, sus personajes estaban bien construidos y la trama entre ellos realmente captó mi atención. El argumento: en un futuro cercano, la humanidad, expandida por el Sistema Solar, mina los asteroides y los cometas para extraer valiosos minerales. Los protagonistas son un conjunto de estos mineros espaciales que un buen día ven cómo Jano, la luna de Saturno, comienza a acelerar para alejarse del Sistema Solar en dirección a Spica, la estrella alfa de Virgo. No parece que Jano sea una luna normal y natural. Nuestros mineros la seguirán y ello les llevará a vivir alucinantes experiencias más allá de la frontera misma de lo desconocido.
En todas sus novelas, Reynolds respeta los principios científicos y lo fantástico queda dentro de la plausible, por lo que efectivamente es un autor hard. No en vano, Alastair Reynolds se formó como astrofísico y llegó a trabajar para la ESA (Agencia Espacial Europea), hasta que se dedicó en exclusiva a escribir ciencia-ficción. Como autor es bastante prolífico, y aunque probablemente no todo tiene la misma calidad, de lo que yo le he leído, nunca ha llegado a decepcionarme hasta el momento. Quizá su obra más importante sea el ESPACIO REVELACIÓN, un saga de libros en la que se explora una inquietante solución a la paradoja de Fermi, ya saben, la pregunta de por qué si los alienígenas existen, no tenemos noticias de ellos.
Su obra corta hasta el momento ha sido recopilada en BEYOND THE AQUILA RIFT: THE BEST OF ALASTAIR REYNOLDS. De esa colección hay varios relatos que destacan. En concreto dos de ellos, el que da nombre al libro y ZIMA BLUE han sido adaptados a la pequeña pantalla en la serie de Netflix, Love, Death and Robots. La serie es una propuesta original de la propia compañía Netflix de historias de animación con un regusto de cierto cine alucine
y un toque inquietante a la par que innovador que recuerda (y probablemente bebe) de los cómics de la EC, de Más allá del límite o de The Twilight Zone. La serie, un conjunto de historias cortas de apenas quince minutos de duración, aún no la he visto entera, pero no está mal, aunque para mi gusto abusa de la violencia explícita. No me resisto a hablar de uno de ellos, el ZIMA BLUE de Reynolds, aunque eso sí, aviso de que voy a contar todo lo que pasa:
(Atención, spoiler en el siguiente párrafo):
ZIMA BLUE es una historia más profunda de lo que parece a simple vista: un enigmático artista que crea obras con el color azul, obras a gran escala, a escala espacial, es entrevistado por una periodista. Por supuesto, su pasado será parte esencial de la entrevista. La razón de su obsesión con el azul resulta que el artista es en realidad un robot y en en su origen trabajaba como limpiador de piscinas para un ingeniero del Silicon Valley. El ingeniero empezó a usarlo para probar sus ideas hasta convertirlo en una inteligencia artificial sumamente avanzada. Durante muchos años, la criatura ha estado buscando el tono de azul como forma de buscarse a sí mismo. Ese azul no es otro que el que recordaba de su infancia
cuando solo era un robot limpiador de piscinas y la luz jugaba sus efectos en el agua y en los azulejos de color azul Zima... Precioso y conmovedor.
(Fin de los spoilers).
En BEYOND THE AQUILA RIFT tenemos a un Reynolds que quiere mostrarnos que el espacio y las formas que lo habitan pueden ser más extrañas no solo de lo que imaginamos, sino también de lo que podamos imaginar, parafraseando a J. B. S. Haldane. Nos encontramos ante una historia con un toque inquietante, con el clásico paradigma de sueño/simulación versus realidad. Una historia que dará algún que otro escalofrío a los lectores (y a los espectadores), pero, como dijo Borges sobre las CRÓNICAS MARCIANAS de Ray Bradbury, son deleitables temores
. Por cierto, el Aquila Rift es un lugar que existe de verdad, se conoce también como la Fisura de Serpens-Aquila y es una banda oscura formada por hidrógeno molecular (H2). Está integrada en la Gran Grieta, que atraviesa la Vía Láctea. El hidrógeno molecular no deja pasar la luz visible de las estrellas de detrás, y de ahí la oscuridad.
Más recientemente, Reynolds ha finalizado una trilogía que empieza con BLUE REMEMBERED EARTH y en la que el continente africano juega un papel destacado en el futuro del planeta. La tengo pendiente, aunque como digo su ESPACIO REVELACIÓN es quizá su obra más importante. Pueden darle un vistazo a la serie Love, Death and Robots o adentrarse en los universos entretenidísimos del propio Reynolds, autor de ciencia-ficción de calidad.
