Sitio de Ciencia-Ficción

27 de mayo de 2001


Verne y la Ciencia-Ficción
Verne y la Ciencia-Ficción
por Francisco José Súñer Iglesias

Tiempo estimado de lectura: 1 min 03 seg

La figura de Julio Verne siempre ha estado envuelta en una soterrada polémica entre los partidarios de su pertenencia a los autores más paradigmáticos del género y los que se burlan de esa propuesta asegurando que nada tiene que ver con la ciencia-ficción. Lo único que resulta obvio de unas posturas tan extremas es que los primeros conocen poco y mal la obra de Verne y los segundos conocen poco y mal la ciencia-ficción.

En realidad sólo unas pocas obras de Verne podrían calificarse de ciencia-ficción; DE LA TIERRA A LA LUNA, ALREDEDOR DE LA LUNA, JORNADA DE UN PERIODISTA AMERICANO EN EL AÑO 2889, UN DESCUBRIMIENTO PRODIGIOSO, y algunas pocas más, mientras que el resto de su producción literaria se mueve entre la pura aventura y el utopismo tecnológico típico de la revolución industrial. Esto, unido a que ni él mismo tenía idea de que pudiera estar escribiendo ciencia-ficción, y que el género como tal, aún no había sido inventado, hace del ejercicio de considerar a Julio Verne como autor de ciencia-ficción una práctica ciertamente voluntariosa.

Sin embargo el negar enérgicamente, y precisamente con estos argumentos, que Verne no fue un autor de ciencia-ficción es como poco una muestra de ignorancia respecto a lo que es el género en si. ROBUR EL CONQUISTADOR, 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO, LOS QUINIENTOS MILLONES DE LA BEGUN, VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA son las precursoras y directas fuentes de inspiración de las primeras obras de ciencia-ficción consideradas como tal, además de que exigían y daban al lector lo mismo que ofrece la ciencia-ficción, por un lado necesitaban de la suspensión de la credulidad y por otro aportaban el sentido de la maravilla, elementos que se han hecho casi imprescindibles para definir lo que es la ciencia-ficción. Por no hablar, por supuesto, de la aventura, en la que Verne era un maestro.

No hay más que unir todo ello; suspensión de la credulidad, sentido de la maravilla, aventura y tecnología para encontrarnos ante algo que se puede parecer mucho a la ciencia-ficción.

¿Qué conclusión se puede sacar entonces? La única razonable; Verne, no fue un autor de ciencia-ficción, pero, sin saberlo, ni por supuesto pretenderlo, indudablemente escribió ciencia-ficción.

Francisco José Súñer Iglesias
© Francisco José Súñer Iglesias
(379 palabras) Créditos

El contenido de este texto puede ser total o parcialmente reproducido sin autorización explícita y previa del autor y bajo cualquier medio de comunicación siempre que se den las siguientes condiciones:

  • Debe incluirse la totalidad de este pie de página.
  • No puede modificarse, con la excepción de correcciones ortográficas, tipográficas o de traducción a otro idioma, y nunca excepcionando las correcciones de estilo, contextuales o gramaticales, de las cuales se hace responsable el propio autor en el texto original.
  • El autor no renuncia a sus derechos de propiedad intelectual legalmente constituidos y se reserva la posible reclamación oportuna siempre que el medio en que se reproduzca reporte beneficios económicos de cualquier tipo.
© 2001 Francisco José Súñer Iglesias
Publicado originalmente el 27 de mayo de 2001 en www.ciencia-ficcion.com

*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 236 veces desde el 20/09/06

Para una referencia más amplia sobre Verne y la Ciencia-Ficción puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo