La película OBLIVION (2013), dirigida por Joseph Kosinski y protagonizada por Tom Cruise, presenta una Tierra casi vacía de humanos a excepción de los dos que pronto viajarán a Titan, donde se encuentra el resto de la humanidad. Las imágenes de un mundo asolado por un ataque extraterrestre persuaden al espectador de que ha tenido lugar una cruenta guerra, zonas desertizadas se combinan con restos de rascacielos hundidos y la amenaza de unos seres extraños que ponen en peligro el final de la misión. Pero pronto toda certeza se evade del pensamiento de Jack Harper, el protagonista, que empieza a pensar que lo que en realidad está ocurriendo no es como se lo han contado.
Harper es el astronauta que espera el traslado al nuevo mundo pero que ama a su planeta natal, incluso contraviniendo órdenes, recoge objetos en sus viajes de exploración, alguna planta, instrumentos antiguos y libros.
En los restos de la biblioteca pública, de lo que fue la ciudad de Nueva York, Jack encontrará otro libro y lo esconderá de su compañera Victoria, quien sigue las normativas al pie de la letra, y al dejar el nuevo volumen encontrado lo coloca encima de otro rescatado anteriormente. Este otro es HISTORIA DE DOS CIUDADES, de Charles Dickens.
¿Es importante este detalle? ¿Por qué la cámara enfoca a pantalla completa el gesto de la mano y los dos libros? Pues porque aquí se anticipa la escena final.
HISTORIA DE DOS CIUDADES (A TALE OF TWO CITIES) es una novela del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870). La trama está situada en la Francia revolucionaria, teniendo por protagonistas a un grupo de personas de nacionalidad británica, con la curiosidad que dos de ellos son de un más que extraordinario parecido físico. En el final de la historia uno es condenado a muerte por el régimen en el poder pero será el otro quien vaya a la guillotina, pues se sacrifica por el sentenciado, y mientras es conducido a la muerte describe su visión del futuro en una época de libertad y eso es lo que hace en OBLIVION el nuevo Jack Harper, que se ha unido al grupo de los humanos que han sobrevivido a la lucha final.
En las dos historias dos personajes idénticos, en la película se trata de clones y en el libro de una coincidencia en el parecido físico, llegan a una misma solución, uno vivirá con la mujer amada y el otro morirá para que eso sea posible.
A más de una persona que lea este comentario le parecerá rebuscada la relación entre las dos historias, en cambio cuando vi la película, me fijé en los libros y al ver el final todo me pareció claro. ¿Por qué entre todos los libros que se han editado a lo largo del tiempo en todo el mundo se escogió ése para dejarlo en el estante y mostrarlo a pantalla completa?
La humanidad es la misma en el siglo de Dickens o dentro de cien años.
