Sitio de Ciencia-Ficción

12 de enero de 2025

Dixon Acosta Medellín
Especial Vigesimoctavo Aniversario, 12
Los villanos de Doctor Who
por Dixon Acosta Medellín

Tiempo estimado de lectura: 4 min 15 seg

La serie de ciencia-ficción más longeva en la historia de la televisión mundial es Doctor Who, protagonizada por el Doctor, un extraterrestre muy particular, de aspecto humano, aunque con dos corazones, perteneciente a la dinastía de los Señores del Tiempo. El Doctor puede desplazarse a través del tiempo y el espacio utilizando una nave emblemática, la TARDIS (Tiempo y Dimensión Relativa en el Espacio, por sus siglas en inglés), la cual es máquina del tiempo y nave espacial con forma de cabina telefónica de la policía británica.

La serie se comenzó a transmitir por la BBC inglesa en 1963 y ha tenido dos etapas, una desde 1963 hasta 1989 en 26 temporadas y luego de un receso desde 2005 hasta la actualidad, lo que en total sumaría 45 temporadas, llegando hasta el presente y gozando de buena salud, seguramente es la ventaja de viajar por el tiempo. Los realizadores de Doctor Who, encontraron el secreto para garantizar la sintonía, con un protagonista siempre vigente y es que este personaje tiene capacidad de regenerarse en otro cuerpo de apariencia humana.

En los últimos tiempos y acorde con nuestra época, hemos tenido por primera vez una mujer y posteriormente un afro británico de la comunidad LGTBQ+. Se trata de la actriz Jodie Whittaker, a quien sucedió el actor Ncuti Gatwa, escocés y nacido en Ruanda, el actual Doctor. Como sucede con los actores que han interpretado a James Bond, cada espectador tiene su favorito, yo me quedo con dos de los contemporáneos en lo corrido de este milenio, David Tennant (2005-2010) y Matt Smith (2010-2013).

Otra de las características es que este Lord del Tiempo, originario del extinto planeta Gallifrey, siempre se encuentra acompañado por uno o varios humanos, usualmente mujeres y más precisamente británicas, aunque no podemos afirmar que el Doctor haya tenido un vínculo romántico, sí se convierten en grandes amistades que desafían cualquier época, una de mis favoritas compañeras del Doctor, es Clara Oswald, interpretada por la actriz Jenna Coleman.

El Doctor y sus amigos de ocasión, han enfrentado una variopinta gama de seres peligrosos. Terminaríamos haciendo una enciclopedia si habláramos de todos los malos que han salido en la serie. Así que voy a hacer el esfuerzo por destacar a algunos de los más recordados y emblemáticos, si cometo alguna omisión espero que los demás villanos me perdonen, me perdonen la vida, literalmente.

El Maestro (The Master). También conocido como el Amo, es el archienemigo del Doctor, dado que también es un Lord del Tiempo, que también cuenta con la capacidad de la regeneración, por lo cual ha sido interpretado por diversos actores, desde la primera aparición en 1971 encarnado por Roger Delgado (británico de ascendencia española), pero especialmente se recuerda a la actriz Michelle Gomez.

Los Daleks. Se trata de una raza de robots militares, que no entienden razones, pues su misión es eliminar a las demás razas alienígenas y a los humanos. Inspirados en la amenaza de ejércitos derivados de regímenes como los nazis. Creados por el escritor Terry Nation. Son los más reconocibles villanos que ha enfrentado el Doctor, porque se iniciaron con la misma serie en 1963, además de ser muy populares entre los fieles de la serie, que reconocen a kilómetros, su lema y razón de ser: ¡Exterminar!

Los Ciberhombres o Cybermen. En 1966 ya existía la preocupación por los efectos perversos de la inteligencia artificial, se trata de una raza de seres cibernéticos, conquistadores por naturaleza. A los seres que derrotan, les aplican un tratamiento especial, para convertirlos en su propia especie, es decir que pueden transformar a los hombres en máquinas.

Los ángeles llorones (The Weeping Ángels). Se trata de unos seres con forma de estatuas de ángeles inofensivos, que están paralizados cuando se les observa de forma directa, pero si la persona pestañea, se movilizan rápidamente con su verdadero y aterrador aspecto. Son relativamente recientes, datan del 2007. Lo que hacen estas estatuas es robar la energía de los seres a los que atacan.

Sontarans. Se trata de unos humanoides que no son muy agraciados físicamente, porque tienen forma de tubérculos como las papas (patatas), pero son otros guerreros estelares, que vienen apareciendo desde 1973. Su baja estatura la compensan con su gran fuerza física. Se trata de una civilización cuya estructura y fundamento es lo militar y morir de manera heroica en una batalla es su ideal de finalizar la existencia. La manera en que se reproducen es la clonación.

Los Zygons. Otros extraterrestres que pueden cambiar de forma y mimetizarse, lo que les permite ser unos rivales muy complejos de vencer, aparte de ser portadores de varios tipos de venenos. Aparecieron por primera vez en 1975. Los Zygons en su desplazamiento a la Tierra, chocaron en el lago Ness y allí se establecieron con una criatura de gran tamaño que les proporcionaba alimento, lo que ayudó a fundamentar la creencia en el llamado monstruo del lago Ness.

Instituto Torchwood. Una organización secreta, que ha tenido varias fachadas, como por ejemplo, empresa tecnológica, pero que fue creada en 1879 por la Reina Victoria de Inglaterra, con el fin de defender a la humanidad de grandes amenazas, especialmente extraterrestres. En principio tenían en la mira al Doctor, para capturarlo o eliminarlo, por considerarlo un gran peligro para nuestro planeta.

Los Ood. Una extraña raza extraterrestre, cuyos integrantes cuentan con unos tentáculos que surgen de la parte inferior del rostro. Cuentan con dos cerebros, y tienen poderes telepáticos, de hecho, se comunican entre sí por telepatía. En el futuro, habrían sido esclavizados por los seres humanos.

El Silencio. Se trata de una orden religiosa, cuyos integrantes se consideran los guardianes de la historia y temen al Doctor, por una profecía en la que este se encontraría relacionado. Expertos en manipular la realidad, si alguien los deja de mirar, los olvida.

El Señor del Sueño. Un personaje, que se activó por un polen psíquico y que resultó una proyección negativa del mismo Doctor y que mantuvo en un estado onírico al protagonista y sus acompañantes entre dos realidades diferentes, dos mundos opuestos, pero todo realmente era un gran y elaborado sueño.

Seguramente los fieles seguidores de una serie tan longeva recordarán muchos más villanos, algunos que aunque hayan salido en un episodio o en pocos capítulos, sean de permanente recordación. Sin embargo, si algo ha tenido Doctor Who, es que las situaciones que presenta no corresponden al simple esquema de buenos y malos, sino de personajes complejos que pueden tener valores positivos y negativos, al mismo tiempo.

Incluso el mismo protagonista, cuenta con una personalidad difícil de describir, con la sabiduría de alguien que ha vivido mucho tiempo, pero que al mismo tiempo guarda secretos personales y del universo, así como experiencias traumáticas que ha debido manejar. El Doctor como escribí en otro artículo, es una suerte de diplomático negociador, promotor de la paz, aunque en más de una ocasión, lo han responsabilizado por los problemas que luego intenta resolver, como cuando sufre pensando que fue culpable en la destrucción de su propio planeta.

El Doctor es un pacifista convencido que odia las armas, viaja por el cosmos con una sofisticada herramienta sónica, que ha tenido diferentes formas, la cual sirve prácticamente para todo, así como sus profundos conocimientos en todas las ramas del saber humano y alienígena. El Doctor es un héroe, que puede resultar antihéroe, siendo un ser lógico y frío, pero también excéntrico, caótico y sensible. Un complejo carácter que se convierte en reto para el actor o actriz que lo interprete.

Regresando a esta colección de villanos y las decenas que han pasado en las historias de la serie, estos personajes que son muchas veces estrafalarios e incluso cuentan con cierta dosis de simpatía, resultan una especie de pretexto, para hablar sobre los verdaderos malos que debe combatir el Doctor, la ignorancia y los malos sentimientos humanos, que suelen salir a relucir.

La intención original de la serie producida por la BBC, fue ante todo pedagógica y entretenida, en tal propósito se enfocaron sus creadores, los productores Sydney Newman, Verity Lambert, los escritores y libretistas Cecil Edwin Webber, Donald Wilson, Anthony Coburn o el editor David Whitaker. Esa unión de talentos, logró una serie educativa sobre temas de ciencia, que al mismo tiempo resultó apasionante para los espectadores.

Por ello, incluso los villanos, que ha sido el tema particular en el cual me he concentrado, resultan claves para seguir manteniendo esa intención educativa que inspiró al programa, pues combina la historia con la ciencia, pero también se permite cuestionar temáticas universales como la ética, la guerra y la paz o tan particulares como los sentimientos.

Al ser la TARDIS, una maravillosa nave que puede ir al pasado como al futuro, permite que los espectadores, aprendamos la historia, pero al mismo tiempo especulemos sobre nuestro futuro común, muy especialmente en esta coyuntura crucial del mundo, cuando es tan necesaria la conciencia sobre el uso prudente y racional de los recursos, uno de los legados de esta indispensable serie de ciencia-ficción.

Muchas gracias tanto a héroes como a villanos y al Doctor, que tiene un poco de estas dos caras de la naturaleza humana, por algo tendrá dos corazones.

© Dixon Acosta Medellín
(1.533 palabras) Créditos
Llevo un blog en el periódico colombiano El Espectador en el cual escribo de todo un poco: https://blogs.elespectador.com/actualidad/lineas-de-arena En lo que antes se llamaba Twitter aparezco a la hora del recreo como @dixonmedellin
*Comentar este artículo
 
Este artÃÂ�culo ha sido leído 36 veces desde el 12/01/25

Para una referencia más amplia sobre Los villanos de Doctor Who puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualizacion 1461EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo