Sitio de Ciencia-Ficción

25 de mayo de 2003


Decálogos: del crítico (II)
Decálogos: del crítico (II)
por Mariano Villarreal

Tiempo estimado de lectura: 1 min 17 seg

Al hilo del decálogo de Julián, he matizado algunos puntos según mi particular punto de vista y he añadido algunos nuevos. De todas formas, el meollo sigue estando en el primer punto, el resto son fundamentalmente puntualizaciones.

1.- La crítica es una herramienta de orientación para el lector, nunca para el lucimiento del crítico. Crítica es fundamentalmente información; la opinión es bienvenida pero debe estar fundamentada.

2.- La crítica debe procurar ser objetiva; evítese que los gustos particulares del crítico primen sobre los elementos informativos.

3.- Una crítica ideal deberá contener suficientes elementos de juicio (a título orientativo: resumen de la trama que no revele claves del argumento, valoración de estilo o tratamiento de personajes, contextualización del autor, etc) como para que cualquier lector pueda formarse una opinión al respecto. Evita los chistes privados.

4.- La crítica debe ser original, sincera e independiente, sin atender a prejuicios o presiones externas. Es aconsejable no leer críticas previas e incluso la contraportada o información publicitaria (cuanto más virgen llegue tu entendimiento al texto, más se acercará a la posición de un lector normal); igualmente, evita reseñar libros con cuya editorial mantengas una relación directa (económica o no).

5.- La literatura de género fantástico (ciencia-ficción, fantasía, terror…) se rige por las mismas reglas que el resto de literatura y debe valorarse por los mismos parámetros de calidad que cualquier otra obra literaria. Las ediciones minoritarias o fanediciones no son excepción, ni pueden invitar a la indulgencia.

6.- No se obviarán aspectos tales como condiciones de la edición, maquetación, traducción, erratas… cuando éstos sean relevantes y puedan condicionar la decisión de compra del lector.

7.- Se deberá evitar rigurosamente aprovechar la tribuna para tratar (o atacar) aspectos que no sean el objeto directo de la crítica

8.- El crítico no está por encima del autor: puede señalar sus defectos pero no es su labor redactar un listado de consejos paternalistas.

9.- El crítico procurará realizar su labor en las mejores condiciones posibles; a este respecto, se informará, redactará y clarificará su posición lo más exhaustivamente posible.

10.- El crítico se responsabilizará de su trabajo; si es requerido, clarificará su posición y/o ofrecerá explicaciones adicionales que posiblemente por razones de espacio no pudo argumentar suficientemente, y asumirá a su vez las críticas que el lector, editor y autor puedan formularle.

Por último, para mí, un crítico es un profesional (no necesariamente que viva de ello) con conocimientos técnicos de las herramientas (periodismo, literatura) y el medio elegido (ciencia-ficción, fantasía, terror), con un curriculum a su espalda y que goce de cierta respetabilidad. Para mí quien hace una reseña en una revista, foro o web es un reseñador, quien escribe un artículo o ensayo pues articulista o ensayista, que es parecido pero no estrictamente lo mismo.

© Mariano Villarreal
(463 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artÃÂÂ�culo ha sido leído 253 veces desde el 18/08/06

Para una referencia más amplia sobre crítica literaria puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo