Sitio de Ciencia-Ficción

15 de noviembre de 2009


ciencia-ficción hispanoamericana
500 millones en español
por Daniel Salvo

Tiempo estimado de lectura: 1 min 20 seg

En estos últimos meses, la aparición de blogs, facebooks y twitters relativos a la ciencia-ficción, ya sea de creadores o comentaristas, se ha vuelto tan prolífica que ya es imposible enumerarlos todos en un solo lugar. Y día por día, alguien más se anima a abrir un sitio o blog dedicado al tema.

De un lado, se siente por dentro una gran satisfacción por que así sea. Ya no podemos volver a los tiempos en los que se decía la ciencia-ficción es un género poco transitado por nuestras letras, la literatura fantástica es rara entre nosotros y demás clichés. Y quien crea que no, no tienes más que escribir CIENCIA-FICCIÓN en cualquier motor de búsqueda (Google, Bing, etc.) y verá lo que ocurre.

Claro, hay quien dirá son sólo blogs, páginas webs, ningún trabajo serio se ha publicado sobre el tema. Yo me pregunto: ¿un blog es menos serio que un libro? ¿un blogger menos serio que un summa cum laude? ¿Qué ocurre entonces cuando la información aparecida originalmente en la internet pasa al formato de texto escrito? ¿Recién adquiere carta de ciudadanía? No caigamos en la broma que nos ofrece EL PRINCIPITO, cuando nos dice que un astrónomo recién fue tomado en cuenta cuando cambió de ropajes.

Además, hay algo que parece querer obviarse: los blogs, facebooks, twitters y páginas web no nacen solos, por generación espontánea. Detrás de ellos están personas, aquí en Perú y en México o España, que son lectores, amateurs, comentaristas, autores, ilustradores, etc., cuya actividad en la red gira en torno a la ciencia-ficción. ¿Podemos seguir hablando todavía de géneros marginales, de mera afición? ¿O es que la ciencia-ficción desde hace mucho ha tenido algo que decirnos incluso a nosotros, los hispanos (con todas sus mezclas)?

Por supuesto, y en buena hora, lo hispano (tan diferente de lo anglosajón) se mueve al ritmo de su propia idiosincrasia: hay mucho desorden en la red, se sigue prefiriendo lo anglosajón a lo propio, la ciencia-ficción de un país suele ignorar a la del vecino, no sabemos qué hacer con Brasil... Qué puedo decir, gracias a la internet los nuevos autores que me interesan se apellidan Baradit, Meier, Boullosa, Paz Soldán, Aguilera, Gardini, Adolph, Güich... y las revistas que no me pierdo están escritas en español, y tienen nombres como Rescepto, La langosta se ha posteado, BEM, Axxón, El sitio, Guaican Literario, Literatura Prospectiva, La Casa de Jarjacha, Velero 25, NM, Artifex... Y quien sabe cuántos más habrá por ahí.

Dentro de tantos factores que pueden contribuir a cohesionar al mundo hispanoparlante, encontramos también esta eclosión del género, con sus particulares trayectorias y sus autores locales, pero siempre unidos en el mismo espíritu de exploración de lo fantástico, lo maravilloso y lo conjetural (como diría Sergio Gaut vel Hartman)

Con ese mismo espíritu, exploremos (sin depredar, sin esclavizar, sin sojuzgar) el Nuevo Mundo que nos ha dado la internet.

Daniel Salvo
© Daniel Salvo
(484 palabras) Créditos
Publicado originalmente en Ciencia-Ficción Perú el 1 de octubre de 2009
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 458 veces desde el 15/11/09

Para una referencia más amplia sobre ciencia-ficción hispanoamericana puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo