En el verano de 1977, las salas de cine se llenaron para mirar una de las nuevas películas hollywoodenses LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, de un director nuevo llamado George Lucas. La película emocionó a los asistentes y se constituyó en un fenómeno de masas. Los críticos la alabaron, porque había innovado el manejo de los efectos especiales e instauró el concepto de la película taquillera del verano. Uno de los más conocidos autores de ciencia-ficción de la época, Isaac Asimov escribió que: La película misma (LA GUERRA DE LAS GALAXIAS: una nueva esperanza), en lo que se refiere a contenido, es muy parecida a la serie de Flash Gordon de los años 30s. Es sin embargo infinitamente superior cinematográficamente, hizo un uso muy inspirado de un par de robots y está llena de buen humor
.
La proyección de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, hizo que los Estudios de Hollywood vieran una buena forma de hacer grandes negocios. Se pusieron a planificar más películas de ciencia-ficción visual. Las grandes cadenas de televisión norteamericana se pusieron a producir una serie de ciencia-ficción visual llamada: Battlestar Galactica, que se inspiraba en la película de Lucas. Los productores de las series, invitaron a Isaac Asimov a observar y comentar sobre la serie. Al maestro de la ciencia-ficción le pareció que era una copia de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, consideraba que era una serie que le faltaba mucho en el contenido, que no tenía historia, los diálogos era simples y se sostenía en los efectos especiales. Esta crítica no gustó mucho a las grandes cadenas de televisión norteamericanas. Pero no les interesó mucho a los productores. El negocio crecía y gozaba de buena salud.
En los siguientes años, el fenómeno que había iniciado la película de George Lucas creció a un ritmo grande. Gracias al interés de los Estudios de Hollywood por este nuevo negocio, Lucas pudo conseguir el financiamiento para las dos películas más de la saga. A inicio de los ochentas estrenó: EL IMPERIO CONTRAATACA y luego de unos años: EL RETORNO DEL JEDI. Ambas películas obtuvieron buenos dividendos. Por otro lado, las series de televisión de ciencia-ficción visual gozaban de buena acogida y se contaban varios fans. En los medios norteamericanos se consideraba que se vivía un auge de la ciencia-ficción, pero Isaac Asimov estaba en desacuerdo. Consideraba que lo que llamaban: el auge de la ciencia-ficción, era parcial, ya que no había contribuido a aumentar el número de lectores de ciencia-ficción. Muchos espectadores de ciencia-ficción visual nunca habían leído ciencia-ficción literaria. En una entrevista, uno de los periodistas le preguntó a Asimov: ¿Cómo lo afecta a usted el actual auge de la ciencia-ficción?
. Y el escritor respondió: En nada y de ninguna manera. El auge de la ciencia-ficción al que usted se refiere se da en el cine y en la televisión. Mi ciencia-ficción está en las revistas y en los libros. A esta última le va bien, gracias, pero es la primera la que está teniendo su auge, y las dos pertenecen a especies diferentes. Llevan el mismo nombre pero ahí termina su semejanza
.
Para Asimov, la ciencia-ficción literaria y la ciencia-ficción visual son dos especies distintas. En la ciencia-ficción literaria, muchas de las novelas y relatos, se basan en la extrapolación, tienen una base científica, social o de otro campo del conocimiento humano. En cambio, en la ciencia-ficción visual se nutre de imágenes, sonidos y efectos especiales. En la actualidad es difícil imaginar una película o una serie de ciencia-ficción visual sin los efectos especiales generados por computador o por cualquier otra técnica. Por este motivo, Asimov la llamó: eye-sci-fi
(ciencia-ficción-ojo), o hizo un juego verbal llamándola: i-sci-fi
. Asimov consideraba que los temas científicos quedaban de lado, porque los que producen eye-sci-fi no pueden suponer que su publico sabe algo de ciencia, o que tienen experiencia con la imaginación científica
.
Asimov señala que la ciencia-ficción visual y a la ciencia-ficción literaria se diferencian en el modo de producción. La ciencia-ficción visual, al menos la de los Estudios de Hollywood, necesita de fuertes presupuestos. Al productor de eye-sci-fi
le interesa que la inversión colocada en la película rinda frutos, y sostiene la inversión en los efectos especiales, que por lo general, tienen una buena acogida en la audiencia, de ese modo, minimiza las perdidas. En cambio, la ciencia-ficción literaria necesita de una parte mínima de ese presupuesto. El escritor de ciencia-ficción tiene otros intereses como el lenguaje, el argumento, la motivación y el respeto por la ciencia, y en muchos de los casos, sólidos planteamientos científicos.
Estas dos especies de ciencia-ficción tuvieron destinos diferentes. A lo largo de los años, la eye-sci-fi
siguió convirtiéndose en un negocio lucrativo y obtuvo mayor cantidad de fans. En los últimos años, las producciones de ciencia-ficción se ha multiplicado tanto en el cine como en las plataformas de streaming. Cabe mencionar que los guiones de ciencia-ficción han planteado cuestiones de interés científico, social o histórico. Por ejemplo, la película INTERESTELAR de Christopher Nolan, la serie alemana Dark, o la serie española El Ministerio del Tiempo. Es decir, la ciencia-ficción visual ha experimentado una evolución. Mientras que, la ciencia-ficción literaria creció a un ritmo lento en el número de lectores. Como dijo el propio Asimov: Es un público que puede leer, al que le gusta la aventura mezclada con un poco de buen estilo, que respeta a la ciencia aun si no la entretiene como puede hacerlo un profesional
.

