
Las historias de viajes en el tiempo funcionan a base de jugar con paradojas y singularidades, establecen sus propias reglas en lo que respecta a la cantidad de materia que puede soportar el universo, a la vez que advierten sobre el peligro de matar a los abuelos y, principalmente, las mariposas. Todas tienden a seguir unas normas generales que se intenta respetar con más o menos rigor. El problema es que no todo el mundo se pone de acuerdo con que criterios son los correctos, con lo fácil que es asesorarse consultando a un experimentado viajero en el... Ah, que no.
El caso es que se vean las películas que se vean, se lean los relatos que se lean y se imagine lo que se imagine por parte de cada cual, siempre llegará el revolucionario de turno y decidirá que todo eso no le vale porque su idea es mejor que las expuestas hasta el momento, y rehace todo a su conveniencia. Y razón no le falta. Sobre todo teniendo en cuenta las respuestas de ese experimentado viajero en el tiempo.
Lo de retorcer de forma tan radical las convenciones tiene como resultado, al menos en el caso de PREDESTINATION, que prácticamente no se puede hablar de ella sin destriparla de cabo a rabo, y menos aún señalar los defectos apreciados sin que implique fastidiar el desenlace. Por cierto, los enteraos
de la Wikipedia hacen un pormenorizado resumen de la película dando todas, toditas, las claves, señalando quien es quien, lo que sucede y por qué sucede. Desde luego, es el peor lugar del mundo para informarte de que va esta película antes de verla porque precisamente son todos esos giros del guión la sal del argumento.
¿Qué hacer pues para comentarla? ¿Divagar? Podría, pero he preferido investigar un poco por Internet para ver como han resuelto el problema otros opinadores. Por lo generan recomiendo que esto no se haga antes
de ver PREDESTINATION, sino después
(ya sabes que te pasará si consultas la Wikipedia) Hay algunos muy interesantes [1] donde llegan a pintar un gráfico con las relaciones entre los personajes. Imprescindibles para quien no se entere muy bien de las idas y venidas a través de la línea temporal, que tampoco es raro por lo leído por ahí.
Para empezar el guión está basado en el relato de Heinlein TODOS VOSOTROS ZOMBIS [2], bastante nombrado y reputado (autor y relato) pero que no había tenido el gusto de leer hasta que una vez vista la película busqué por los interneses y di con unas cuantas versiones. Hay que buscar un poco porque algunas traducciones son directamente ilegibles. Por cierto, si lo leíste en su momento, y te acuerdas del argumento, la película ya no es lo mismo. El guión es absolutamente fiel al relato, algo casi inevitable porque Heinlein había tramado muy bien las idas y venidas de los personajes por el tiempo y tocar ese aspecto hubiera desastroso.
Con todo, TODOS VOSOTROS ZOMBIS resulta ser mucho más simple y directo que la película. Lo cierto es que tampoco es muy largo y se hacía necesario adornarlo un poco. Los hermanos Spierig (guionistas a la par que directores) toman un detalle por el que Heinlein pasa a toda velocidad para desarrollar la trama del terrorista a modo de relleno, interesante, pero relleno al fin y al cabo y que afortunadamente se puede contar porque no desvirtúa nada.
La cosa es que en los años 1970 un loco al que han bautizado como Terrorista Fallido se dedicaba a poner bombas por todo Estados Unidos y el Bureau Temporal, una especie de policía del tiempo, intenta detenerlo aunque en el momento que arranca la película todos los intentos se han contado por fracasos, hasta el punto de que en una de las ocasiones John (Ethan Hawke), el agente enviado a detenerle, si bien consigue neutralizar una de las bombas, queda tan malherido que los médicos tienen que hacer un trabajo de orfebrería con él para que quede presentable.
Aquí es cuando película y relato enlazan porque John cambia el enfoque respecto al terrorista y se traslada de nuevo a 1975 con la intención de reclutar a un peculiar personaje apodado Madre Soltera
(Sarah Snook) que tiene una fascinante historia que contar. Y hasta aquí puedo leer.
En general la película está bien, tanto Ethan Hawke como Sarah Snook, están muy en su papel, él como agente cínico y muy de vuelta de todo pero al que el fracaso al intentar detener al Terrorista Fallido le amarga la vida, ella como rareza rampante que no termina de encontrar su sitio en la vida (además no hacen más que descolocarla de las maneras más inverosímiles) y a la que la posibilidad de trabajar para el Bureau le da un objetivo en la vida. Únicamente pueden surgir problemas a la hora de seguir la evolución de los personajes, hay que prestar atención a quienes son y de donde vienen, y no liarse con las líneas temporales.
La ambientación tiene un ligero aire ucrónico. Se muestran los años 1960 y 1970 (estos últimos convenientemente casposos y deprimentes, que lo fueron) pero tienen algo distinto
hay una bien conseguida sensación de que algo está mal, que no son los 60 y los 70 que recordamos, incluso hay algunos episodios descacharrantes, como los esfuerzos de Madre soltera
por ingresar en el SpaceCorp, unas a modo de visitadoras espaciales que se constituye para aliviar las tensiones de los astronautas durante las largas misiones en el espacio. En el relato es más divertido todavía, Heinlein lo bautizó con las siglas de W. E. N. C. H. E. S., un sinónimo de prostitutas, aunque no exactamente. En la versión que he tenido oportunidad de leer el traductor se tomó su tiempo en conservar el juego de palabras y transformarlo en R. A. M. E. R. A.: Red Auxiliar de Mujeres Enfermeras de la Reserva Asistencial.
Tengo alguna que otra objeción, pero hablar de ello deja coja gran parte de la película. A modo de referencia críptica, solo decir que si tus padres son también tus tíos, lo más probable es que tu seas un tarado, y ya no digo nada de la pobre criatura que sea a la vez tu hijo y tu sobrino, no hay más que ver DELIVERANCE. Ahí lo dejo.
¿Se deja ver entonces? Si, aunque se deba prestar un poco de atención. Por lo demás, desde mi punto de vista bastante recomendable.
El contenido de este texto puede ser total o parcialmente reproducido sin autorización explícita y previa del autor y bajo cualquier medio de comunicación siempre que se den las siguientes condiciones:
- Debe incluirse la totalidad de este pie de página.
- No puede modificarse, con la excepción de correcciones ortográficas, tipográficas o de traducción a otro idioma, y nunca excepcionando las correcciones de estilo, contextuales o gramaticales, de las cuales se hace responsable el propio autor en el texto original.
- El autor no renuncia a sus derechos de propiedad intelectual legalmente constituidos y se reserva la posible reclamación oportuna siempre que el medio en que se reproduzca reporte beneficios económicos de cualquier tipo.
Publicado originalmente el 5 de febrero de 2017 en www.ciencia-ficcion.com