No he visto ninguno de los episodios de Babylon 5 emitidos en 1997, así que no se exactamente en que condiciones competirá Babylon 5 por el próximo Hugo. Eso si, partiendo de los cuarenta y pico episodios que conozco, me hago una idea de la calidad y de las posibilidades de Babylon 5 de ganar el próximo Hugo.
¿CONTACTO será una seria competidora? Pues... si, sin duda. Es una superproducción, con impresionantes efectos especiales y escenas espectaculares en las que Robert Zemeckis se recrea con los movimientos de la cámara.
Pero lamentaría que CONTACTO ganase. Tiene una lista de defectos tan gorda que no cabria en un camión. Algunos derivan de la novela original. Otros los han introducido los que han adaptado la novela al cine. A mi, como amante de la ciencia-ficción dura, CONTACTO me ha resultado vomitiva.
Un defecto enorme: ¡LE HAN QUITADO EL FINAL! Tal vez lo mejor de la novela era un final original y sorprendente. Lo han quitado sin miramientos, y sin necesidad. Es cierto que han hecho cambios importantes en el argumento que a su vez han obligado a realizar cambios menores. Pero ninguno de estos cambios afectaba al final. Podrían haberlo incluido de todas maneras... y lo han quitado sin necesidad.
Hay un defecto gordísimo del que hablare sin desvelar el argumento. Un personaje realiza una acusación, que no mencionare, relacionada con un satélite. La acusación es estúpida. Con la tecnología actual sería imposible que la acusación fuera cierta. Dentro de cien años, a lo mejor. En el libro la acusación la hacía en privado. Ya era suficiente fallo que los pocos científicos que la escuchaban no observaran la estupidez de la acusación. En la película se hace en publico. Es IMPOSIBLE que se haga una tal acusación en publico y ningún científico se de cuenta de la burrada que están diciendo. Que demonios, la misma protagonista debería darse cuenta inmediatamente. Dicen que Carl Sagan era astrónomo, además de divulgador científico y escritor... empiezo a dudarlo.
Otro defecto gordísimo, del que hablaré también sin desvelar el argumento. Se discute mucho sobre la existencia de Dios. En el libro Sagan incluía una maravillosa metáfora sobre el descreimiento y la soberbia científica de la protagonista. Esta metáfora se basaba en que una pariente de la protagonista cometía una inmoralidad. ¡Zas! ¡Nada de inmoralidades en una superproducción estadounidense! La metáfora es sustituida por otra aparentemente parecida, pero muy diferente en realidad: un argumento torcido y manipulador a favor de la existencia de Dios.
Y hablando de manipulación... el libro registraba, y muy bien por cierto, el impacto del descubrimiento sobre la comunidad religiosa. La película, tal vez por miedo a ofender demasiado a dicha comunidad, permite que eso se convierta en una exaltación de la religión. ¿Qué es eso de que el 95% de la humanidad es creyente? Mirad las estadísticas. Solamente en un país China ya hay 800 millones de no creyentes. El 15% de la humanidad. Y aun faltan cerca de 200 países más por inspeccionar.
Resumiendo: han convertido una novela en la que se planteaba de manera maravillosamente equilibrada el dilema ciencia contra religión (y de que manera el descubrimiento afectaba a este dilema) en otra novela en que han introducido elementos manipuladores para dar de alguna manera la razón a la religión.
Vomitivo. Claro que hay que razonar un poco para ver en donde han ocultado las falacias y las manipulaciones de sus argumentos. El 90% de la gente no se dará cuenta. Tal vez incluso sean influidos por estas falacias.
¿Quiere conocer la manipulación de masas en nuestra época? ¡Vaya a ver CONTACTO!
He ido a ver CONTACT, la película basada en la novela de Carl Sagan, y, francamente, es lo más realista en cuanto a ciencia-ficción que he visto últimamente...
No es por desmerecer otras obras, pero, a mi entender, en caso de un contacto con extraterrestres, lo más verosímil es pensar en todo un maremagnum social y político como el que se muestra en la película.
Al margen de todo esto, os recomiendo que vayáis a verla, incluso si ya habéis leído el libro (un amigo mío lo había leído y dice que la película es bastante fiel a la novela)...
Para quien no lo sepa, decir que la película se basa en un libro de Carl Sagan escrito hace bastante tiempo (no sé si colaboró con el guión pero juraría que no). Todo lo bueno del guión ha sido copiado del libro (lógico) y todo lo estúpido del guión se lo han inventado los genios de hollywood (lo del atentado, el misterioso magnate, la absurda puesta en duda del viaje, etc).
La película me ha defraudado bastante. Traiciona totalmente el espíritu del libro y ni siquiera mencionan el trascendente final del libro. Los guionistas pintan a una científica que es atea o agnóstica (hasta aquí bien) pero luego a través de una serie de hechos forzados dan la vuelta a la tortilla para que esto se vuelva contra ella y todo se reduzca a creer o no creer. Es decir, la película transmite la idea de que lo correcto es creer en las cosas sin pruebas.
Es una opinión como otra cualquiera, pero utilizar el nombre y el libro de una persona que dedico toda su vida no sólo a la astronomía sino a defender la postura contraria y a desmentir la parapsicología y creencias similares (léase religión) me parece denigrante. La idea del libro es precisamente todo lo opuesto: Sólo se debe creer en aquello que se pueda demostrar, de hecho el final de libro lo que dice es que la forma de llegar a Dios no es a través de la fe sino a través de la ciencia.
Y el puritano director ni siquiera ha tenido el detalle de colocar casualmente entre los libros de la doctora a COSMOS o algún otro tipo de guiño sobre el autor del libro, sobre todo teniendo en cuenta que falleció recientemente a causa de una enfermedad y que uno de sus deseos era vivir lo suficiente para ver la película. Claro que viendo lo que han hecho con ella no me extraña la ausencia de referencia alguna y no puedo menos que alegrarme de que Sagan no viera el resultado final.
Para quien le interese, he aquí las diferencias más notables entre el libro y la película:
- El padre efectivamente muere cuando ella es niña, pero la madre no.
- Nunca la despiden y no necesita buscar ninguna financiación privada.
- Sagan da más juego al enfrentamiento religión-ciencia, donde desde luego sale siempre mejor parada la ciencia, aunque le da un papel muy digno a la religión (no recuerdo si realmente se enrolla con el sacerdote ese, pero desde luego la relación es totalmente distinta a la de la película).
- No existe ningún atentado y sólo se construye una máquina.
- No existe ningún magnate misterioso.
- La cápsula no es sólo para un viajero (creo que era para cuatro)
- Nadie pone en duda las palabras de los CUATRO viajeros.
- Los extraterrestres son algo más explicativos.
- Los ordenadores descubren un mensaje oculto en las cifras decimales del número pi, esto demuestra la existencia de una inteligencia que precede al universo (¿Dios?) pero que la forma de llegar a descubrirla es a través de la ciencia, no de la fe ciega en las palabras pronunciadas por alguien en algún tiempo.
Mas o menos, hace tiempo que lei el libro...
CONTACT tiene un gran mérito: es una de las últimas películas de ciencia-ficción que se toma en serio el género y que no lo utiliza como mero pretexto para contarnos una historia de mucho efecto especial y mucha pirotecnia, a pesar de que tanto una cosa como la otra están presentes en la película, aunque, como va siendo habitual en Zemeckis, utilizados como medio de contar una historia y no cómo último fin que la eclipse.
Pero tiene un gran defecto: su largo metraje no es justificado con lo que cuenta. A pesar de que la trama es compleja y larga, no era necesario plasmarla en pantalla en dos horas y media. El comienzo es lento y repetitivo, con flashbacks que retardan malamente el discurso. Aunque al final de la película se sabe por qué te cuentan lo que te cuentan, sigo viendo innecesarias, largas y culpables esas secuencias. También tiene algún momento en el medio en que la trama avanza lentamente. Todo ello me lleva a pensar que si se hubiera cuidado un poco más esos aspectos, la película hubiera salido redonda.
Porque, a pesar de que el discurso serio que plantea sobre la ciencia empírica versus la fe tiene algún resbalón, todo lo demás me parece muy acertado y muy interesante: no he leído la novela, pero la historia de cómo la sociedad mundial (y más concretamente, con una muy irónica visión de la americana) es sacudida por la posibilidad de que se pruebe la existencia de inteligencia no humana en el Universo está muy bien creada en la película. Además no es una de esas películas en las que los americanos se miran el ombligo: hay algún corte por parte de los científicos contra los militares y los políticos, siempre representantes en las películas, con razón o sin ella, de los personajes de mente cerrada; cuando uno de los generales pregunta por qué los ETs, siendo tan listos, no hablan inglés; o el intento de los militares americanos de ser los únicos que manejen el cotarro. Todo ello es respondido por los científicos, en boca de Sagan, como debe ser: la comunidad científica mundial como una piña. La trama más tarde sigue por otros derroteros, pero el optimismo en la ciencia como unión mundial me parece importante dentro de la historia, que sólo peligra cuando el integrismo y la obcecación toman cartas en el asunto. Creo que la influencia de Clarke en la historia de Sagan es evidente.
Los efectos especiales cumplen muy bien, y la estrella de ellos no es la última escena, muy bonita (y muy artesanal), sino una en medio que me dejó clavado en la butaca. Los que la hayáis visto sabréis sin duda cual es. Foster está muy bien, y no me extrañaría una nominación a los Oscars. El personaje de McConaughey me parece que ha sido inflado, en detrimento de la historia, pero tiene un par de buenos momentos dentro de la trama. Y la dirección de Zemeckis, sobre todo en la planificación de las escenas (¡qué maravilla el travelling que termina en la imagen en el espejo!) es portentosa. Resumiendo: una buena y seria película de ciencia-ficción, con sus defectos en el discurso de la trama, pero muy recomendable.