THE MATRIX (o como se la ha titulado aquí, MATRIX), es sin duda una de las mejores películas de ciencia-ficción de los últimos años. Los más sarcásticos podrán contraatacar diciendo que no hace falta mucho esfuerzo para eso, porque la verdad es que la última década no ha dado precisamente las mejores películas del género. Aunque hay honrosas excepciones, como DARK CITY, DOCE MONOS, GATACCA, CUBE o MARS ATTACKS, lamentablemente las malas películas son más comunes, y para muestra pensemos en cosas como PERDIDOS EN EL ESPACIO, STARSHIP TROOPERS o INDEPENDENCE DAY. Dejo el resto como un ejercicio para lector.
¿Qué convierte a THE MATRIX en una película tan especial? La respuesta es bastante clara. Su guión. Entre una pléyade de películas con argumentos manidos, poco creíbles, refusiones de viejos títulos, adaptaciones de viejas series televisivas y novelizaciones mal llevadas al cine, THE MATRIX brilla con luz propia. La historia es una nueva incursión en las guerras biológico-mecánicas que Gregory Benford, Greg Bear o Dan Simmons han empleado en sus novelas con tanto éxito. Unos 200 años en el futuro, la guerra entre los humanos y las Inteligencias Artificiales ha alcanzado un punto muerto. Los hombres han devastado la atmósfera del planeta y convertido el cielo en una tormenta constante que no deja ver el sol. Para sobrevivir, las IA´s han esclavizado a la casi totalidad de la raza humana usándolos como fuentes de energía, criándolos como nosotros fabricaríamos pilas y condenándolos a cadena perpetua en vainas donde sueñan una enorme alucinación colectiva conocida como Matrix. Matrix es un universo virtual que reproduce el mundo de 1999, un mundo donde cada humano vive una ilusión que él cree completamente real, sin llegar a conocer jamás la verdad. Sin embargo, el señor Anderson sospecha algo. Es un oficinista corriente que en sus horas nocturnas se convierte en Neo, un pirata informático. La realidad no le convence, tiene que haber más, e intuye algo extraño. Y sus sospechas le llevan a contactar con una inquietante Trinity, (heredera directa de los samurais callejeros del cyberpunk), y un misterioso Morpheus. Morpheus le descubrirá la verdadera naturaleza del mundo que cree conocer, que no es tal sino Matrix, y le conducirá en un camino de autodescubrimiento para alcanzar su destino: Neo es el Elegido, una persona potencialmente capaz de manipular Matrix a su antojo, y por lo tanto un arma poderosa para los últimos restos de la humanidad libre sobre el planeta.
Visto así, el guión escrito por los hermanos Wachowski, Larry y Andy, no parece especialmente novedoso. Es más, con su estética tenebrosa podría pensarse fácilmente en otra vuelta de tuerca sobre la idea de DARK CITY, pero la verdad es que THE MATRIX contiene varios ingredientes refrescantes. Para empezar, es seguramente junto a Días Oscuros una de las películas que mejor ha recogido la esencia del cyberpunk. La idea de una humanidad viviendo una realidad virtual constante es atractiva y permite la espectacularidad que uno espera en una película del género, y está además llena de guiños cinéfilos como los Agentes, unos impagables hombres de negro que parecen extraídos de un capítulo de Expediente X. Pero sin duda alguna uno de los detalles más importantes de la película es el uso de los efectos especiales para intensificar la sensación de irrealidad. Las escenas de lucha al mejor estilo del cine de Hong Kong, con golpes, paradas y saltos a cámara lenta, transmiten la ilusión de una fantasía en la que todo es posible. Paradójicamente uno de los puntos flacos es precisamente el guión, que no termina de ser redondo, aunque pocas películas lo tienen. La trama, con esas alusiones al Elegido, la visita al Oráculo, las constantes referencias bíblicas (la última ciudad humana sobre la Tierra se llama Sión), bebe directamente de las fuentes que Spinrad satirizó en su artículo El Emperador de Todas las Cosas, lo que hace que los últimos quince minutos de la película, con Neo tomando al fin conciencia de su condición de semidiós matricial, sean casi paródicos. El guión tiene además muchos detalles que permiten a los más quisquillosos tirar del hilo y comenzar a desmontar la trama por inverosímil.
En cualquier caso la segunda película de los hermanos Wachowski, rodada tras cinco años de trabajo con 60 millones de dólares de presupuesto supone un soplo de frescor para el género y es una vigorizante visión después de la morralla habitual.

Cuando un director acomete en su segundo intento el género de ciencia-ficción, el resultado suele ser una gran película
Esta frase, creada por un servidor en un momento de euforia, se ha visto reforzada con la película que nos ocupa. Ridley Scott realizaba como segundo filme la magnífica ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO; James Cameron, tras las compartidas desventuras de PIRAÑA II, nos daba a conocer TERMINATOR, obra señera de los ochenta. Los hermanos Wachowski, dueños de un apellido poco afortunado en castellano, tras el mediocre pseudo-thriller de tintes lésbicos titulado en nuestro país LAZOS ARDIENTES, han creado una magnífica película más propia del siglo XXI que de este que termina.
El ataque publicitario de este fenómeno cinematográfico, precedido de una gran expectación debida a las favorables críticas y éxito de público estadounidenses, nos bombardeaba con una repetitiva pregunta: ¿Qué es la Matriz, ...perdón; qué es MATRIX?
MATRIX, como ya muchos han comentado acertadamente, es un popurrí. Es un cajón de sastre abierto a muchas lecturas, y esto es lo que suele investir a un título cinematográfico con la etiqueta de película de culto. Para el espectador ajeno al género de ciencia-ficción, las ideas contenidas en MATRIX le parecerán originalmente brillantes, y sin duda no se equivocará en cuanto a la brillantez del argumento. El habitual al género, sin embargo, advierte enseguida una historia construida de retazos de otras muchas, tanto cinematográficas como literarias, un homenaje cuyo principal valor es el de unir y reciclar coherentemente un gran conjunto de argumentos creados ya hace tiempo por otros autores. De algo no cabe duda: Larry y Andy Wachowsky son grandes aficionados a la ciencia-ficción. Todo lo que han visto y leído lo han volcado en MATRIX, hasta el punto de convertir la película en un ecléctico viaje por muchas de las ideas que han ido surgiendo a lo largo de la historia del género.
Así, la corta pero impresionante escena del despertar de Neo (un nombre bastante ilustrativo), cuyo valor ha rondado los 150 millones de pesetas, está claramente basada en A VUESTROS CUERPOS DISPERSOS, de Farmer; los habitantes de las cloacas de la ciudad máquina no son otra cosa que los mecs de Benford; la razón de ser de la Matriz (resumida magistralmente en la imagen de una pila) es la razón de ser de los cruciformes de Simmons, sin contar con el espíritu de Dick, que impregna completamente una película claramente ciberpunk.
Cambiando de escenario, también podemos presenciar en el tatami una de las famosas peleas del juego STREET FIGHTER, para cerca del final de la película, ser testigos del nacimiento del supersaiyajin de Toriyama, con un Neo que incluso reluce como aquel.
Durante unos minutos, el protagonista lleva una criatura en su interior como ya ocurriera en ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO. El descubrimiento de una realidad falsa, manejada por unos oscuros guardianes, en la que sólo unos cuantos (además de un protagonista de poderes extraordinarios) conocen la verdad, nos remite claramente a la interesante DARK CITY, de Alex Proyas. Y desde luego, el argumento central, en el que una IA provoca una guerra contra la Humanidad, nos hace recordar claramente la serie de TERMINATOR, aunque la IA no tenga el nombre de Skynet.
El gran mérito de esta película es reunir todas estas referencias y presentárnoslas en un solo ente coherente y sumamente entretenido. Sin embargo, Matrix no es una película perfecta. La ambición de los directores-guionistas es tal que entre todo este guiso han querido introducir otros ingredientes que tratan de ser más grandiosos si cabe. La película adolece de cierto misticismo, que en realidad proviene (otro referente más) del Muad´dib de Herbert: el protagonista es un Mesías que comienza sin saber quién es, pero que acaba siendo el Elegido que logrará trascender la realidad y guiar a su pueblo.
Esta vena pseudorreligiosa es sin duda el punto menos logrado de la película, y el que da lugar a su principal defecto. Y es que, utilizando el famoso término de Alfred Hitchcok, el filme tiene un par de MacGuffins. La mención de pasada al inexplicado e inexplicable origen del primer rebelde, así como la presencia del incongruente Oráculo le roban a MATRIX el valor de obra maestra. Son puntos sueltos que no casan con el resto de la historia, y que se podían haber explicado de una forma más coherente con la marcha de la película. Ese misticismo sobra. A no ser, claro está, que sea la solución de esos misterios lo que nutra las dos continuaciones que los Wachowski tienen pensadas, porque bien es verdad que pocas veces he disfrutado de un filme que se ofreciera tan descaradamente a una continuación.
Donde MATRIX no ofrece ni un solo resquicio de su grandeza es en el plano técnico, en el que encontramos, por comparación, un clarísimo referente único: TERMINATOR II, de James Cameron.
Al igual que en aquella película un innovador efecto visual, el morphing, dejara al público con la boca abierta, en esta, la técnica llamada tiempo congelado ha demostrado que su paso del videoclip al cine ha merecido la pena. El efecto, cuyo resultado se podría describir como un travelling circular en velocidad superlenta, aplicado a una estética de cine Hong Kong, deja al espectador con ganas de disfrutarlo bastante más tiempo. Seguramente asistiremos a un boom en un futuro inmediato de este truco cinematográfico que tan gratamente ha sorprendido.
Por último hacer referencia a los protagonistas, entre los que destaca un Laurence Fishburne cada vez más comprometido con el género, y la refrescante presencia de un rostro y una figura con mucho gancho: Carrie-Anne Moss. Un consejo: véanla en pantalla grande. Aunque tengan que desplazarse kilómetros, aunque tengan que aguantar colas de gente. Huyan de los minicines. Merece la pena.
¿Qué es Matrix
? preguntaba Neo a Morfeo. La respuesta es evidente: una sensacional amalgama en todos sus componentes; una magnífica película que sin duda creará época. Ni más ni menos.
No puedo resistirme a aportar mi granito de arena sobre la discusión de moda de estos días, aunque he dudado bastante antes de hacerlo porque, al fin, me temo que las únicas razones sólidas que esgrimiré son las que nacen del gusto personal e intransferible. Pero bueno, si todo el mundo dice la suya, no voy yo a ser menos.
Primero, una aclaración: el título de este mensaje es falso. No puedo decir que no me gustara MATRIX. Me pareció aceptable. Supongo que muchas de las reacciones contrarias a la película se deben a que nos irrita que una película a la que no le vemos nada de extraordinario levante tanto entusiasmo a nuestro alrededor. Quizá si nadie hablara de esta película, yo diría en esta lista: Acabo de descubrir una película que no está nada pero que nada mal. O sea, primera injusticia por mi parte, lo acepto.
Segundo. Si no me gusta (del todo) MATRIX se debe a que no me gusta el género en el que se encuadra. ¿Ciencia ficción? Ante todo, MATRIX es una película de acción, y sencillamente es un género que pocas veces me gusta. Vale, la primera parte de la película no es tan sólo una cinta de acción: es la parte en que se sostiene mejor. Luego, se encadenan las peleas y los tiroteos sin interrupción. Y yo me aburro. Cuando la trama avanza, todo va bien. Cuando los directores se olvidan de ella (parece que tengan prisa por deshacerse de la trama y concentrarse en lo que les gusta), nos tenemos que tragar interminables escenas de balas volando por todas partes. Yuju, qué emocionante.
Tercero (ya apuntado antes). La película es irregular. Primero nos sitúa en un mundo que parece normal; llegan las sorpresas, y luego las explican (en un par de laaaaargas conversaciones porque no sabían dónde meterlas; porque parece que el tema/excusa de la película está divorciado del desarrollo de la película). Una vez que han explicado cómo son las cosas, los directores se cuidan mucho de intentar dar algún giro nuevo al escenario en el que nos movemos. Y esto, al lector habitual de ciencia-ficción le parece raro. Es que el siguiente paso parecía tan claro, tan inevitable, que el rumbo que la película toma en la segunda parte no resulta sorprendente, tan sólo decepcionante. Concedido, vuelve a ser un problema del espectador, no de la película. pero aún así...
Cuarto. No hay personajes, sólo figurines haciendo posturitas (Dios mío, el gesto ése que hacen cuando practican artes marciales, con la mano, de ven para´cá...), y vestidos de forma enrollada, con sus gafas de sol y sus teléfonos móviles que se abren (chac). Ah, sí, pero sus nombres tienen resonancias mitológicas, así que debe ser todo muy profundo. O sea, si te parece que no hay personajes no se debe a que los directores o a los actores no hayan hecho bien su trabajo, sino a que eres muy tonto y no conoces suficiente mitología clásica. (Un inciso: no me extraña que a Reeves no le cueste nada aceptar que toda su vida ha sido un simulacro, si él mismo no parece muy real.) Bueno, pues cuando leo SANDMAN mis conocimientos sobre mitología son los mismos, y sin embargo leo una buena historia, con personajes desarrollados y verosímiles, más allá del nombre que su autor les ha puesto.
Quinto. Efectos especiales. No, no son malos. Pero es que hemos visto ya demasiado, y lo nuevo ya no nos parece nuevo, y no nos sorprende aunque lo sea.
Sexto. Bueno, tampoco hay que pasarse, la película también tiene buenas cosas. Quizá algún día llegue a gustarme y todo. Cuando salga en vídeo y pueda pasar los tiroteos a cámara rápida.

Estaba preparando una crítica a la pinícula y resulta que va Sergio Azlor y me la pisa. Joder, si tenía que comparar las dos para darme cuenta que no eran exactamente iguales.
Antes de nada quiero decir alguna de las cosas que no me importan a la hora de valorar la película:
:: No me importa que sea o no sea original. Eso no tiene nada que ver en la calidad de una película. Si fuese así casi ninguna se salvaba. En esto estamos muchos de acuerdo.
:: ¿Que es un pupurri de otras muchas pinículas? pues vale. Repito, si la película está bien hecha no hay nada que impida que pueda ser incluso mejor que las originales.
:: En esta película, no me interesan nada las posibles incoherencias que pueda tener, pues éstas son sólo pequeños detalles y la historia en general está narrada sin fisuras. Esos detallitos me interesan sólo para discutir un poco, pero no para decir que la película sea peor por ello. Inmensas patadas se han dejado pasar en algunas obras maestras. Además, el nivel de respeto por la CF que demuestra MATRIX está muuuy por encima de lo que estamos acostumbrados.
:: Me importa un carajo si el oráculo es muy, poco o nada fiel con los oráculos griegos.
:: Me importa otro carajo si el film es muy, poco o nada cyberpunk. ¿Qué mas da?
:: Me trae sin cuidado si la simulación era mejor en el s. XX o en otra época, si es lógico lo de las pilas, o si eran mejor para eso los humanos o las tortugas o los elefantes (SI, SI, habéis leído bien, eso no me importa en absoluto, lo que pasa es que me gusta discutir).
:: ¿Que es el típico máquinas contra hombres? ¿y que? ¿importa eso? Si está bien la película... ¿qué mas da? Es que no me parece ni un poquito mal. Repito, no hay nada que impida que pueda ser mejor que sus predecesoras.
:: Por no importar no me importa ni el beso, casi hasta queda bien, ni el tema de la muerte y resurrección.
:: Y otras muchas cosas que no me importan y ahora no me acuerdo de ellas.
Y razones por las que jamás pensaría que una película es mejor:
:: Porque sea de CF no voy a levantar más la mano. Incluso puede que sea más crítico.
:: JAMAS, JAMAS, JAMAS, voy a pensar que una película es buena por la grandeza de su temática. Esto es muy importante y hay mucha gente que lo confunde (no me refiero a nadie de aquí, hablo de mi entorno). En el cine lo que importa es la historia (debe generar un mínimo de interés y estar bien desarrollada) y cómo se cuenta ésta con los recursos que te aporta el medio. Vamos, que porque me hablen del Mesías (no me refiero sólo a MATRIX), de cuestiones filosóficas trascendentales, del sentido de la vida, de Dios, de ecología, de bondad, de la paz, de lo ficticio de la realidad, del origen y destino del universo, que transmitan un mensaje pressioso, o la madre que lo parió, no voy a pensar que sean por ello mejores que la que me cuenta la vida de un payaso. ¡Que las hagan! y cuando estén hechas ya veremos cual es mejor película, no cual es la mas grandilocuente. Si pienso que 2001 es buena no es porque sea tremendamente seria, es por otros motivos.
A mí las partes de la trama también me aburrieron, es que no había trama, había un discurso. No crea ni suspense, ni tensión, ni sorpresa, ni intriga, ni nada, sólo es una enorme explicación de palabra. Si hay algo en algún momento que pueda parecer interesante va el aguafiestas de Morfeo y te lo explica todo. Toda la película tenía la sensación de que lo interesante estaba por venir. Pero lo interesante por lo visto eran las escenas finales de acción.
Lo dicho. Sabía de que iba la película, de que la realidad en la que vivía el protagonista no era tal sino una simulación. Entonces esperaba que la película se basase en eso, en ver cómo se desmorona la realidad a su alrededor, como reacciona, cómo se da cuenta. Y no hubo nada de eso, o al menos no como yo esperaba. Hasta DESAFÍO TOTAL o LA ESCALERA DE JACOB (no entro en que sean buenas o malas, no tiene nada que ver) lograron darme mejor esa sensación de no saber lo que es la realidad, de ver cómo se desarma todo aquello que creías real. Y no importa que ya supiese de qué iba porque en esas otras películas también lo sabía y aún así lograron vapulearme mucho más (y eso que no me gusta DESAFÍO TOTAL, tiene un uso excesivo de la acción sin sentido). En MATRIX a los 20 o 30 minutos ya no te queda ninguna duda.
Llegó un punto en el que Morfeo me estaba cayendo gordo, no paraba de hablar y de hablar sin aportar nada nuevo al argumento, explicando lo que era Matrix. Bueno, pues es una simulación informática, ¿que más hay que explicar? ¡Ah, claro! Hay público que no lo sabe y hay que gastar 30 minutos de película dándose paseitos y discursos explicando lo que es un constructor, cambiando los escenarios, haciendo pausas para demostrar lo irreal de la simulación (mu bonito), dando saltitos (pressioso), peleando, explicando lo que es un centinela, etc, etc. TODO, TODO, TODO, lo explicaba el pesado de Morfeo de palabra, al guionista no se le ocurrió dar esas explicaciones de otro modo algo más cinematográfico. Si tengo que decir a qué me recordó MATRIX diré que a un tutorial de un juego de ordenador... sí, como en Starcraft que sale una voz (por lo menos era femenina y muy sensual) y te dice: esto es una factoría; esto otro es una batería de defensa, sirve para defender las murallas; si quieres crear una unidad tienes que... etc, etc, pero por supuesto eso NO es el juego. Casi me dá un ataque en medio del cine y empiezo a gritar: ¡callate! ¡cállate de una jodida vez! ¡ya lo sé! ¡explícalo de otra forma, no me des el discurso padre!
Ultimamente en Jolivú son todos iguales, cuando aparecía Morfeo no sabía si estaba viendo MATRIX o BLADE. Como esto siga así acabaremos todos de negro, con largos guardapolvos, chalecos molones con forma de pectoral bien desarrollado y unas Rayban. Lástima que me sobren unos cuantos kilos. De momento no tengo ni móvil.
La supuesta profundidad de la película viene por referencias, no por sí misma. ¡Qué guay, el negro se llama Morfeo, y va despertando a todos! ¿Y si se llamase Mike, qué pasaba? Si en vez de llamar Oráculo al ama de casa aquella la llaman Margarita, ¿entonces qué? ya no tendría esas reminiscencias griegas tan molonas y creo que toda la sala se partiría el culo de risa. ¿Y Trinity? no sonaría tan divino si fuese Susan. Además, los niños aquellos calvos me sentaron como una patada en el estómago (Ummm, ¡qué profundo! ¡qué místico! son como Buda). Auténtica filosofía barata.
Además, lo del oráculo y lo de un Mesías con poderes para manipular a Matrix no me encajan nada bien en la ambientación de la película, pero bueno. Aceptado esto, tengo que decir que si la película quería tener un tono mesiánico no lo logra en absoluto, al menos conmigo. La película no consigue transmitir el misticismo necesario para aceptar lo del enviado sin tomármelo a coña. No basta con poner un oráculo y decir va a llegar un mesías que nos libere, y creer que ya está desarrollado del todo el tema mesiánico. La atmósfera de la película es tan inapropiada que no transmite ni por el forro ningún misticismo. Estaba mucho más logrado en DUNE. MATRIX lograba más que me acordase del anuncio del Ibiza y del Audi A6, a que yo aceptase el toque místico sin que me chirriase.
Además... ¿de dónde coño sale el oráculo? ¿qué es? es que no me entra ni con calzador. Es todo tan técnico, tan cyber..., y de repente una tía con delantal que ve el futuro, así, sin más, y un tío que podrá manejar a Matrix a su voluntad ¿¿??.. ¡pues qué bien! No es que no me guste porque sea imposible (sino no me gustaría la fantasía), sólo que me choca tanto como si en LA JUNGLA DE CRISTAL el Bruce Willis invoca a La Fuerza (aunque parezca que lo haga.
Otras cosas:
Detalle menor: no sé si os fijasteis pero la música sólo estaba para apoyar a las escenas de acción (si la había en otras escenas ni me di cuenta). Carencia absoluta de banda sonora. ¿Excelentes videoclips? sin duda, pero el concepto de banda sonora que acompañe a la película para ayudar a crear la atmósfera necesaria y a transmitir ciertas sensaciones, no existía. Por ejemplo, la banda sonora de DUNE era perfecta al lograr transmitir la sensación de misticismo, o la de CONAN para hacerte entrar en esa época bárbara, o..., etc, etc. Lo mismo con la fotografía, perfecta para las escenas de acción pero excesivamente fría para hacer creíble el tema del enviado. Con una escena en la que Neo brilla al final ya lo resuelven todo. Y es que en una película todas estas tonterías son importantes. En un libro no hay música ni fotografía pero en una película sí, y debe usarse al servicio de la historia. No es que me parezca mal la forma de usar estas artes, pero me demuestra que la dirección artística, la fotografía y la música estaban pensadas para enfatizar las escenas de acción, dejando lo más interesante de la película sin apenas desarrollar.
Vamos, que los hermanos esos explotaron la parte interesante lo mínimo para satisfacer a los amantes del género, y se esmeraron muchiiisimo más en la parte comercial. Aunque, para ser honrado, tengo que decir que la gran mayoría de las películas sólo se preocupan de la parte comercial, y sin embargo en MATRIX se preocuparon por crear una historia decente y con pocas fisuras. Elogio ese interés que tienen en agradar a todo el mundo, y creo que lo consiguen en mayor o menor medida. Pero no nos engañemos, MATRIX no es ni una obra maestra, ni una película excelente, sino una buena película. ¿Es eso poco? por supuesto que no, no se ven películas buenas muy a menudo. Pero no me entusiasma...
Y no me entusiasma precisamente porque no desarrollan nada en profundidad:
:: El tema de la realidad que no es tal, que se desmorona, vamos, casi ni lo plantean... Puede que no fuese eso lo que pretendían.
:: El tema místico del enviado me parece un injerto mal puesto para intentar darle más profundidad al asunto. Al recordar la película ni me acuerdo de eso... Puede que no fuese eso lo que pretendían.
:: Esa esperanza que tenía de que la trama se complicase (más capas de la cebolla), que no fuese sólo eso (detallitos de muchas cosas), pues tampoco, aunque... puede que no fuese eso lo que pretendían.
:: Entonces, ¿qué es lo que querían desarrollar?.. ¡Ah, si! los efectos especiales y las escenas de acción logradísimos.
El que mucho abarca poco aprieta. Precisamente lo PEOR y lo MEJOR de Matrix es que tiene un POCO de TODO... esmerándose más en la parte comercial.
Parece mentira que diga que la película me gustó después de decir todo esto, pero también me gustó ALIENS y no pienso que sea ninguna maravilla. Un bien o un notable no es un sobresaliente. Lo que hago es decir porqué no le daría ni un 10 ni un 9.
Nota final: entre un 6 y un 8.
PD: Lo mejor de la película es cuando Neo tiene que escapar del edificio por el andamio porque sino le detenían... pues se acojonó y se dejó detener. Maravilloso. ;-)
Saludos críticos
Según el artículo aquel de Norman Spinrad:
...un joven aparentemente normal está sufriendo los tormentos de la angustia adolescente. Sin que lo sepan los patanes que le rodean (y quizá sin que lo sepa él mismo), es, de hecho, el heredero legítimo aunque exiliado del trono del Imperio, o un superhombre mutante de incógnito, o el propietario de poderes mágicos latentes...
Menos lo de la angustia adolescente, aunque parecido: NEO.
...Pero las Fuerzas Oscuras están en auge, se está cociendo un Apocalipsis como la copa de un pino entre el Bien y el Mal, y nuestro héroe está destinado por imperativos genéticos, hereditarios, o argumentales a ser el campeón de los Ejércitos de la Luz...
Eso, el mesías que liberará a la humanidad de la esclavitud de las máquinas
...No tarda en aparecer un forastero procedente de los mundos centrales, un forastero Poseedor de conocimientos avanzados, perspectiva histórica, visión política y la misión de buscar al Enchufado del Destino para entrenarlo y conseguir que se enfrente a Darth Vader en la gran pelea por la corona de peso pesado del universo...
Creo que se llamaba Morfeo.
...Así comienza la educación errante de nuestro héroe bajo las directrices de Merlín el Mutante...
Lo de la pelea de Kung Fu y demás varietés
...Irá desarrollando sus poderes potenciales en un viaje organizado por la galaxia, e irá abriéndose paso a tortas desde la nada de la que vino en una lenta trayectoria espiral hacia el Trono del Imperio......El ejército guerrillero se abre camino luchando hasta Roma, y consigue llegar al Palacio Presidencial tras una batalla de unas sesenta páginas llena de sacrificios y proezas...
No es exactamente igual, pero parecido. El ejercito guerrillero sufre el secuestro del Mentor, del heroe y, claro, hay que salvarlo. Como Rambo salvó al coronel Truman en RAMBO III.
...Pero resulta que el Tío Feo no ha oído hablar de las reglas de boxeo...
Es que los Centinelas tenían privilegios, oche.
...y nuestro chico recibe palos durante catorce asaltos, dos minutos y cuarenta segundos...
No lo sé, no los conté, pero por ahí se andará.
...Pero, justo cuando está en el suelo y apunto de oír el final de la cuenta atrás, sus poderes mágicos entran en acción, la princesa le lanza un besito...
Jua, jua, jua. Joer, esto clavado tío.
...Nuestro héroe se levanta de la lona a la cuenta de nueve y lanza un inspirado discurso: Eh, tío -le dice al Villano Definitivo-se te ha desatado el cordón del zapato....
En realidad, sólo les dio el alto a las balas que se le habían escapado.
...Cuando Ming el Implacable baja la vista para comprobarlo, el Héroe del Pueblo le lanza un gancho a la mandíbula que lo saca del cuadrilátero y de la novela, haciéndole volar hasta el segundo libro de la serie...
No fue un gancho, fue peor. Y lo de que lo mandó hasta el segundo libro, cuando llegue el momento lo veremos.
...El bien triunfa sobre el mal, se hace justicia, el héroe se casa con la princesa y se convierte en Emperador de Todas las Cosas, ... y todo el mundo vive feliz por siempre jamás.... o, por lo menos, hasta que llegue el momento de fabricar la segunda parte...
...Si existiera una fórmula a toda prueba para fabricar basura, sería ésta. Es la ecuación milenaria para el esqueleto argumental de la ciencia-ficción comercial, con todas las variantes elevadas hasta el máximo de sus límites teóricos. El personaje con el que identificarse no es simplemente un héroe que inspira simpatía: es la fantasía masturbatoria definitiva, el lector como Emperador del Universo, como Divinidad...
...pero, maravilla de maravillas, también es cierto que muchas auténticas obras maestras del género encajan cómodamente dentro de estos parámetros formales.
DUNE, NEUROMANTE, EL LIBRO DEL SOL NUEVO, ¡TIGRE! ¡TIGRE! la mayor parte del Ciclo Dorsai de Gordon Dickson, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, LOS TRES ESTIGMAS DE PALMER ELDRITCH, EL SEÑOR DE LA LUZ, NOVA, LA INTERSECCIÓN DE EINSTEIN, las novelas de El mundo del Río de Philip José Farmer, FORASTERO EN TIERRA EXTRAÑA...
Llegados a este punto, MATRIX ¿qué es?: ¿una buena película, o ciencia-ficción comercial para fantasías masturbatorias a la moda, sustituyendo las naves espaciales, o las espadas, por ordenadores y realidad virtual? El Emperador de Todas las Cosas (ETC) con el moderno barniz digital correspondiente a la Era de Internet.
Yo en su momento fui crítico con MATRIX, pero no porque me pareciese mala, sino como reacción ante los apelativos de obra maestra. Me pareció buena... sólo le puse un notable.
Respondiendo a la pregunta que planteo diría que me parece el caso más extremo de buena película basado en el ETC. Lo de extremo lo digo porque además de encajar casi totalmente con el esquema argumental, mucho más que algunas de las que nombra Spinrad, es claramente una película comercial. Es exagerado decir que es un videoclip y que se basa en los efectos especiales, pero lo cierto es que hay varias escenas que funcionan como videoclip (la del vestíbulo por ejemplo) y los efectos especiales tienen un papel muy importante (tanto como que el trailer son sólo efectos especiales, significativo), añadiendo a eso el look rayban+encuerados negros varios (jo, que guay del paraguay). ¿Eso es malo de por sí? Pues no, pero indica claramente su concepción comercial y es otro elemento más que añadir al exagerado barniz que tiene la película.
Ah, otro más, el falso barniz místico en los nombres de los personajes, como Morfeo, Trinity, Oráculo, Sion (molones, sí, pero que sólo son un acto narcisista de pompa mística). Joer, si al final vamos a montar una tienda de decoración, cada cual que escoja el barniz o pintura que más le guste:
- Tecno ETC
- Típica lucha Hombre-Máquina
- Clip+FX
- Look RaybanNokiaCueroNegro
- Modo Nombres Misticos
- etc. (etcetera, no emperador de todas las cosas)
Diréis que me he pasado de crítico, y es cierto, lo he hecho queriendo para ver hasta que punto aguanta la buena imagen que tengo de MATRIX. Sigo creyendo que es una buena película (o en el peor caso es el escenario ideal para mi fantasía masturbatoria y por eso no me doy cuenta de ello).

Opinion personal: MATRIX es una película cojonuda. Lo de obra maestra me lo reservo hasta ver las continuaciones, ya que al parecer esta previsto como una trilogía, y según sean los dos episodios que faltan puede llegar a la perfección o hacer puf. Pero de momento, lo que tenemos entre manos me parece genial.
En líneas generales suscribo lo que cuenta Cristobal en su primer mensaje-comentario en la lista de ciencia-ficción (soy así de vago y opinamos lo bastante parecido:) A titulo personal me gustaría recalcar que por una vez salgo del cine sin la sensación de que me estén tomando el pelo. Me han contado una historia interesante, plena de referencias hasta el punto de darme que pensar y cavilar por cuenta propia, tanto para identificar las referencias, como para sacar conclusiones y/o especular en las partes mas difusas. Tiene la suficiente acción como para saltar en la butaca, sin supeditarse todo a esa acción. Y técnicamente me parece impecable, tanto en la parte FX (los justos y necesarios para la historia que cuentan: no una película DE FX, sino CON FX, que no es lo mismo) con en la parte de kung fu (aunque sobre eso ya hablare luego). No te lo da todo masticado y deja los suficientes cabos sueltos para hacerte pensar, si te apetece, al tiempo que tiene puñetazos y balas suficientes para entretener y pasar el rato, si prefieres limitarte a eso sin mas complicaciones. Un aficionado al genero puede descubrir matices y guiños y pasarlo bien, mientras que alguien que no tenga npi de CF no tiene por que salir descontento. No es tan fácil hacer un cóctel así.
Es curioso. En la mayoría de los mensajes que he leído hasta el momento, los argumentos para decir que es muy buena o muy mala película se basan en los mismos puntos. Me llamo mucho la atención el que se la criticase por falta de originalidad (no inventa nada nuevo, todo lo que cuenta ya se ha visto antes, era la idea de base de estas criticas). Y yo me pregunto... ¿Eso es malo? Con la mano en el fuego, alguien puede decirme de una película en la que no se puedan identificar referentes ya inventados, en cada escena y situación? (quien dice peli, dice cualquier forma de narrativa: es difícil ser original...).
Por favor, seamos serios. Los ladrillos están inventados desde hace muuuucho tiempo, y lo que cuenta es como los juntas para hacer una casa. La mayor parte de las casas (y de las películas) se hacen repetidas: nada original. Pero de vez en cuando alguien levanta una estructura que tiene algo especial. Pues eso me parece que pasa con MATRIX. Es un popurrí de ideas ya usadas y repetidas hasta la saciedad, eso no lo niego. Pero que bien montadas están, las jodías. El héroe que muere y resucita, mas poderoso, esta sobadísimo desde antes de Osiris y hasta los actuales saiyajins de Bola de Dragón. Y la idea base de la película se parece cantidad a algo que en religiones orientales llevan cantando desde hace milenios (este mundo es una ilusión, la realidad es algo diferente). Si nos ponemos a escarbar, tooodo lo que sale en la película esta inventado. Repito: ¿Y que?
Claro que, por ahí hay alguno que la ha puesto a parir por no ser una obra maestra al estilo de SOLARIS. Pues... Pense pasarlo por alto, pero puestos a montar el pollo, alguien tiene que decirlo: A mi me gusto SOLARIS y me parece una película interesante. Pero duerme a las piedras, que le vamos a hacer. En cuanto a sugerencias que despiertan ambas películas, si uno se para a pensarlo están bastante a la par (decir que MATRIX no contiene temas para meditar profundamente, incluso a la altura de SOLARIS, es cerrar los ojos ex-profeso, negarse por tocar los cojones: todo lo que se lleva discutido (y lo que falta) en la lista de ciencia-ficción sobre matices de la historia confirma mi opinión). Pero en MATRIX hay ostias y tiros, tías buenas en cuero negro, realidad virtual y teléfonos móviles, peleas estilo Marvel y saltos a lo Son Goku. En SOLARIS, es necesario verla en versión original en ruso y con subtítulos ilegibles para apreciar todo su valor. Por eso MATRIX es muy mala y SOLARIS una obra maestra.
Venga ya...
Quiza alguien se moleste... ajo y agua. Que queréis, hay comentarios que me alteran. Creo que fue Pedro Jorge quien me dijo una vez que un intelectual es alguien que te explica con pelos y señales que lo que a ti te gusta es una mierda. Si yo me he tenido que tragar comentarios respecto a MATRIX que ponían en duda mi capacidad mental, no veo por que me tengo que callar yo. Si no recuerdo mal, fue Wilder quien dijo (ya me corregiréis si me equivoco y lo dijo otro), que el primer mandamiento del cine es No aburrirás; es algo que habría que tener muy en cuenta al valorar películas: creo que hay gente que al salir del cine no ha perdonado a MATRIX el que sea entretenida además de inteligente. Lo gracioso es que hay otros que dicen que no les ha gustado porque no explica bastante las cosas. Nunca llueve a gusto de todos...
Inciso: Quizá estos comentarios míos no les cuadren a los que me han oído hablar con mucho escepticismo acerca de lo que nos depara LA AMENAZA FANTASMA. No hay ninguna contradicción, realmente. Cuando vaya a ver SW-episodio I, pienso disfrutar como un enano. Lo que ocurre es que estoy casi convencido de que en el caso de SW-I tendré que desconectar bastante de mi capacidad de análisis, mientras que en MATRIX no he necesitado hacerlo. De hecho, uno de los mejores puntos que le veo a MATRIX es que, aun viéndola con ojo critico y no dejando pasar ni una, he disfrutado como un enano igualmente.
Y paso a un detalle suelto pa que no se me olvide:
Alguien pregunto mi opinión acerca de las peleas. Pues muy buenas, estupendas, realistas (en cuanto a efectividad de técnicas, no en cuanto a saltos y velocidades, claro esta, que ahí si que están trucadas), y bien filmadas. Dejando aparte la técnica de cine empleada para rodarlas, y que da unos resultados excelentes para mi gusto, la forma de prepararlas y los trucos (mas trampas que en una película de chinos) se han hecho muy bien. Por irc comente el detalle de que se habían traído exprofeso de Hong Kong a uno de los mejores coreógrafos de escenas de lucha, y se nota. También tiene mérito el hecho de que los actores tuviesen que entrenar varios meses y aprender unas nociones de kung fu, antes de que les dejara atarse a los cables y empezar a filmar los saltos (romperse el cuello es mas fácil de lo que podría parecer, rodando escenas de esas). El resultado es que el efecto final en la pantalla es convincente. A ver, cualquiera puede captar las exageraciones: hablo de convincentes para un ojo entrenado. Eso se llama cuidar el detalle, lo cual es muy de agradecer. Contertulios de irc saben a que me refiero, pues ya puse a parir convenientemente el duelo de espadas entre Obi Wan Guinness y Darth Vader, en SW-4. La verdad es que no resistía una mirada experta, ese duelo: dos viejas con artritis intentando atizarse con escobas tendrían mas ritmo, y solo se explica que cuele visto en pantalla grande y muy absorbido por la película. Que se esmeraron poco, vamos... O sea, que hablando por comparaciones, en MATRIX pelean mucho mejor.
Lo que no me parece bien es lo que dijo alguien prefiero las de Bruce Lee
. Joder, eso es injusto. Bruce era un tío que llevaba toda la vida dedicado a las artes marciales, y para el que el cine era una fuente de ingresos y una forma de divulgar su arte. Comparar una pelea de Bruce con las de MATRIX, es un poco desproporcionado. En MATRIX hacen lo que pueden, y no lo hacen mal.
Comentario muy al margen: También me parece mear algo fuera de tiesto, el decir que tendrían que haber puesto a Jackie Chan o Jet Li como malos. Hombreeeee... Jackie es Superstar, Li va camino de serlo. Y no olvidemos que el Agente Smith no es mas que un antivirus sofisticado dentro de la matriz. No se... Meter superstars en ese papel hubiera descompensado mucho la película, no?
En fin, pa comentarios generales y opinión particular, ya os vale con esto (aunque en realidad no he añadido nada nuevo a mi primer mensaje, ese de una sola línea:) Pienso que es una peli cojonuda, con muchas lecturas, que puede gustar tanto a los aficionados como a gente de fuera del genero, que entretiene y da para cavilar, y que voy a ir a verla mas veces y recomendarla a diestro y siniestro. Si a la noche no estoy mu cansado, ya contestare algunos detallicos sueltos de otros mensajes 😉
Una clara forma de definir esta película, o más bien ver las dos partes medulares de este film de los hermanos Larry y Andy Wachoswski, es centrarnos en dos preguntas ¿Qué es la MATRIX? Y ¿Qué es MATRIX? Los hermanos Wachoswski son los escritores, directores y guionistas de esta cinta de ciencia-ficción, definida como la ultima gran fantasía épica, o la primera odisea en el ciberespacio, MATRIX es la cinta a mi forma de ver que culmina con la gran ficción del ciberpunk y la animación japonesa, la acción de las película de artes marciales y la gran maquinaria de efectos especiales de Hollywood.
¿Que es MATRIX? Es un film que recoge lo mejor de otros géneros y autores, algunos críticos la han definido con la gran jugera visual de los 90, otros han ido mas allá y la han calificado como la metafisica para la masas, MATRIX fue filmada en Australia, con un presupuesto de 63 millones de dólares, y que genero en sus primeros 9 días 50, 7 millones solo en las salas de EEUU, quebrando todos los récords de recaudación del primer fin de semana del estreno, solo espera ser superada por LA AMENAZA FANTASMA de Gorge Lucas. Lo que puede parecer un dato meramente estadístico cobra importancia debido a que los hermanos Wachoswski tuvieron dificultades para vender su idea de película a los productores por que estos pensaban que él publico no la entendería y en definitiva no llamaría la atención del publico.
Larry y Andy la dupla de hermanos creadores de MATRIX dicen al respecto que ellos idearon la película como una forma de convertir lo que nosotros entendemos como el mundo real, en una realidad virtual, además de integrar elementos de la Biblia, la reencarnación, los mitos griegos y judeo cristianos, ver la realidad como un modelo matemático, en algunos casos MATRIX es una paradoja matemática y lógica, donde la semántica y el viaje de Neo por la matrix se convierte en el viaje de ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, donde la paradojas matemáticas toman tanta fuerza como las paradojas teológicas y este es el viaje de Neo un cibermesias de los 90. MATRIX llega en un momento muy especial nunca en la historia de la humanidad el concepto de ciberespacio era tan real y cotidiano, cientos o tal vez miles de personas día a día se conectan a Internet y tiene sus propias dobles vidas siendo conocidos por sus apodos (nick), conectándose junto a personas que están al otra lado del mundo a un computador que simula una realidad virtual donde todos son guerreros que persiguen matar al bando contrario y esto es lo que en estos días se conocen como juegos multi usuario (QUAKE, HALF- LIFE, ARMAGEDDON).
MATRIX como dice Morfeo en una parte de la película está en todos lados y es cierta forma nuestra propia sociedad que nos quiere poner una realidad frente a nuestros ojos y he aquí una nueva paradoja la gente el ser humano de los 90 busca en el mundo virtual, la aventura, el romance, el bienestar personal la fe o la esperanza de que la somos en cierta medida difrentes al total de la sociedad. Y si la pregunta se convierte en que es la MATRIX la podemos contestar desde el punto de vista del espectador que ve que la MATRIX es lo que controla todo y no deja que nuestra sociedad cambie, es el stablishmen actual es el sistema al cual todos le tememos y al cual todos no rendimos MATRIX es para la generación de la Internet lo que STAR WARS fue para la generación de la música disco con 20 años de diferencia es exactamente la misma generación de personas que ven estas dos películas siendo MATRIX una seria y profunda critica socia, revestida de violencia, tecnología y efectos especiales una inteligente muestra de que los hermanos Wachoswsky son como un buen barman saben mezclar los ingredientes perfectos en su justa medida.
El martes pasado, día del espectador en los cines del centro, me froté las manos y me dispuse a ver THE MATRIX (pelín tarde, ya sé, pero compromisos mandan...) Resultado: una revolución argumental, una imaginería visual portentosa, una sobrecarga para mis circuitos acostumbrados a cargas neuronales de baja intensidad, una pasada. Ni qué decir tiene que tuve que volver al día siguiente a repetir la experiencia.
Después de dos visionados cuasiconsecutivos puede decirse que me aprendí este guión acojonante prácticamente de memoria y pude seguir los razonamientos de los personajes al dedillo. O quizá fuera porque me gustó un montón, no lo sé. Los actores están francamente bien: Laurence Fishburne está que se sale y la prota femenina ni os cuento, los secundarios están muy pero que muy currados y Keanu Keeves no lo hace mal.
En este área se han hablado de algunas pifias y algunas de ellas no me parecen tal. Me extenderé un poco en ellas; creo que hablar a estas alturas de spoilers, cuando todo el mundo ha visionado la cinta, es un poco absurdo, pero bueno, avisamos por si las moscas.
- Se quejaba Rudy de que como el prota es el prota, pues eso, que no podía morir. Al margen de la premisa argumental (Geo es El Elegido y punto), creo que está muy bien razonado por qué se levanta después de recibir los disparos y creerse muerto. ¿Por qué es El Elegido? Porque puede alterar la estructura de la realidad en THE MATRIX; sólo hace falta que se lo crea de forma consciente e inconsciente y para ello precisa que alguien le dé el empujoncito en el momento adecuado, mediante el trascendental beso (recurso poético a la vez que poderoso símil de lo que está ocurriendo en su mente).
- ¿Por qué Morfeo y los demás no fabrican chalecos antibalas que impidan ser destruidos? Bien, dentro de The Matrix existen ciertas reglas que todo el mundo debe cumplir; digamos que son las fuerzas de la naturaleza que conocemos y no podemos saltarlas ni obviarlas cuando interactuamos dentro de la matriz. Incluso los agentes las cumplen cuando ocupan los cuerpos de los mortales (si se les mata deben abandonar los cuerpos y ocupar otros). Sí, ciertamente los agentes se mueven más rápido que los humanos, pero también Morfeo y los suyos; simplemente (a mi modo de ver) significa que las máquinas siempre podrán hacer las cosas más velozmente. No pueden ser destruidos por medios humanos porque en definitiva son software y por eso se reencarnan una y otra vez, hasta que Geo descubre cómo eliminarlos.
- Lo que no es posible es despertarse después de 30 largos años de bañarse en líquido amniótico (se supone que con los miembros atrofiados), quitarse la mascarilla e incorporarse. Aunque cierta movilidad tendría dentro del citado líquido ¿no? De todas formas, el resto de ocupantes de las bombillas no se movían absolutamente nada. Vale, primera licencia poética del film.
- Sin duda, lo más flojo de la película (a mi modo de ver) y donde realmente mi suspensión de la credulidad no actuó es en la justificación de los humanos como pilas. Realmente, ¿para qué tanta complejidad para sustituir a la eliminada fuente de energía solar, si con centrales nucleares es más sencillo y menos costoso producir mejores resultados? La Navaja de Ockam falla...
- ¿Por qué siempre debe existir un traidor? Con lo bien que se llevaba el grupo... Vale, la justificación es bastante plausible, pero lo que no es tanto es la falta de puntería del traidor maloso, ni que se levante el humano moribundo de turno. Una salida de opereta para una situación que carece de ella.
- Los múltiples interrogantes que se abren pueden dar pie a un par de buenas secuelas:
- ¿Cómo / cuando / por qué sabía Morfeo que Geo era El Elegido?
- ¿Quien / qué es el Oráculo? (Para mí que el ordenador de Sion)
- ¿Podremos ver cómo es Sion y qué gentes lo habitan?
- ¿Qué otras naves cuenta la humanidad en su lucha contra The Matrix?
- Si El Elegido, como se cuenta, murió para renacer fortalecido y combatir y destruir a The Matrix, es porque vivió anteriormente. ¿Qué sorpresas nos oculta Neo? ¿Una precuela?
Y podría seguir y seguir. En definitiva, una película A C O J O N A N T E y, sobre todo, inteligente, que bebe de muchas y variadas fuentes. Y se me olvidaba mencionar, al margen de la fuerte carga especulativa, la acción a raudales, las artes marciales, las oportunas dosis de intriga y suspense, los formidables FX, la B.S.O. potente, potente... un cocktel explosivo que sin duda la convertirán en película de culto para la presente (¿y venidera?) generación. No la califico como obra maestra porque en mi opinión no llega a tanto ni es su vocación.
En definitva, como digo, lo que más me agrada es que, por fin, se ha rodado una película inteligente de CF (no sólo FX), de amplio presupuesto y que ha supuesto un éxitazo comercial de taquilla (el mayor en USA después de La Amenaza Fantasma ¿no?) y ya veremos lo bien que funciona en el circuito del vídeo y DVD, que deja a filmes en cierta sintonía como GATTACA, DARK CITY ó DÍAS EXTRAÑOS a la altura de interesantes intentos. A partir de ahora quizá se imponga una línea de producción de películas en Hollywood cuya unión de premisa argumental, FX al servicio del guión y trabajo de actores satisfaga a todos los sectores interesados, aficionados incluido.
¿Qué es THE MATRIX? THE MATRIX es la película.
Mi análisis materialista cultural (Marvin Harris mediante) me lleva a decir que la de Neo no es resurrección objetivamente. Matrix genera impulsos que el cerebro interpreta como reales. Por mucho que sepan que matrix no es real el cuerpo posee una inercia y por ello a la mente le cuesta liberarse de las ataduras físicas del mundo virtual; pues es este tan perfecto que a la mente le cuesta un montón liberarse. Lo de las artes marciales es una buena terapia objetiva si tu problema es conseguir conciliar movimiento físico coordinado y liberación mental. El elegido es un forma de referirse a la primera persona que será capaz de liberar su mente de la inercia de la realidad virtual de forma completa.
Y ¿Cual es la prueba suprema? Porque lo de dar saltitos y asustar al personal de a pie es fácil.
Pues la prueba suprema es la muerte virtual.
Si eres capaz de superar el trauma de la muerte virtual es que ya estás preparado para todo. Recordad al crío de las cucharas: No hay cuchara, esa es la clave. En la escena del tiroteo que da por tierra a Neo este recibe las primeras balas en la tripa sin darse cuenta, cuando se da cuenta está más sorprendido por estar a pie tras los impactos que dolorido, vacila y es entonces cuando le vacían el cargador; el tipo se asusta por unos momentos y la inercia de la realidad, el cuerpo sintiendo los balazos en el tórax reclama su parte, y su mente (saturada de dolor) piensa joder con las cucharas, seran falsas pero son la leche.
Resultado, Neo cae y su corazón real sufre un paro cardiaco (que sería por otra parte lo que le mataría realmente pues Las balas no existen). Y es en ese momento cuando su mente, que sabe la verdad logra superar la inercia del cuerpo y concluir: las balas esas no existen, son una ilusión. Y como lo son pues el tipo, que no está muerto, solo a punto, lo supera. La ansiada presencia de la chica en ese momento ayuda a su mente inconsciente a volver a un plano más activo. ¿Religión? es como algunos llaman a lo que ofrece explicación a lo inexplicable.
...¡Afff!