Sitio de Ciencia-Ficción
LAS BRIGADAS DEL ESPACIO EE.UU., 1997
Título original: Starship Troopers
Dirección: Paul Verhoeven
Guión: De Neumeier, según la novela de Robert A. Heinlein
Producción: Jon Davison y Alan Marshall
Música: Basil Poledouris
Fotografía: Jost Vacano
Duración: 129 min.
IMDb: tt0120201. Doblaje: (es-ES)
Reparto: Casper Van Dien (Johnny Rico); Dina Meyer (Dizzy Flores); Denise Richards (Carmen Ibañez); Jake Busey (Ace Levy); Neil Patrick Harris (Carl Jenkins); Michael Ironside (Jean Rasczak); Clancy Brown (Sargento Zim)

Robert Anson Heinlein es uno de los mejores escritores de ciencia-ficción de todos los tiempos. TROPAS DEL ESPACIO, premio Hugo 1960, es una de sus obras más populares, y también la más polémica por el modelo de sociedad futura que presenta, claramente militarista. La novela ha sido elogiada y denostada a partes iguales. Unos la consideran un panfleto fascista camuflado como relato de ciencia-ficción . Otros ven en ella una crítica feroz del militarismo y lo que éste conlleva. Personalmente opino que esta novela admite ambas lecturas, y creo también que es una de las mejores que escribió el gran maestro Heinlein. La he leído tres veces en los últimos quince años, y cada vez he disfrutado con ella como si fuese una obra completamente nueva. Siempre pensé que era un relato digno de ser llevado al cine. Por eso, cuando hace unos años se anunció que iba a rodarse una película sobre esta imperecedera obra, salté literalmente de alegría. Poco imaginaba yo entonces que tan cacareado proyecto acabaría degenerando en uno de los mayores bodrios, si no el mayor, que ha dado el cine de ciencia-ficción en su dilatada existencia.

Esperaba la llegada del film a las pantallas españolas con impaciencia. Después de ver la magnífica adaptación que hizo de un relato del maestro Dick en DESAFÍO TOTAL, estaba convencido de que Verhoeven era el realizador idóneo para plasmar en imágenes la poderosa historia de TROPAS DEL ESPACIO. Pero cuando, por fin, asistí al estreno de la película, me llevé el mayor chasco de mi vida. Las adaptaciones cinematográficas, salvo media docena de excepciones, no suelen ser completamente fieles a la obra literaria original, así que yo esperaba algo ligeramente distinto de lo escrito por Heinlein. Pero lo que no esperaba, en modo alguno, era encontrarme con aquello.

Conforme avanzaba la proyección, mi sorpresa inicial fue mutándose en cabreo. Allí no había prácticamente nada de la genial obra de Heinlein. Aquello era una continua sucesión de disparates y despropósitos a cada cual más deleznable. No sé cómo demonios pude hacerlo, pero el caso es que aguanté hasta el final de la proyección. Y cuando salí del cine, volví a casa rumiando pestes contra Verhoeven y el ¿guionista? de semejante esperpento.

Lo que más me gusta de la obra de Heinlein son las fabulosas armaduras que emplean los miembros de la Infantería Móvil. Estas armaduras son tan complejas que supuse que en la película las habrían simplificado. Pero cuando vi a Ricco and Company con esos ridículos trajecitos de combate estilo Madelman, no pude evitar soltar un taco. Luego, cuando aprecié la elaborada estrategia que empleaban los soldaditos futuristas para atacar a los bichos, agoté el repertorio de tacos y maldiciones de la lengua castellana. ¡Pero si más que combatientes de una unidad de élite parecían críos jugando a la guerra en un descampado! ¿Es que la productora, que tantísima pasta gastó en efectos especiales, no podía emplear unos cuantos miles de dólares en contratar un asesor militar que enseñase a los estultos actores cómo se comporta un soldado? De todo el reparto, el único que parece un militar de carrera es Michael Ironside, un gran actor que no debería haber participado en este engendro. El resto semejan una colección de niños pijos de uniforme.

Los desatinos no acababan ahí, naturalmente. En otro pasaje de la película aparecía nada más y nada menos que... ¡Un fuerte! Sí, como los de las películas del Oeste, sólo que los muros, en vez de ser de troncos o de adobe, eran de placas de metal. Pero por lo demás, un típico y tópico fuerte, con sus torretas de vigilancia y su camino de ronda incluidos. Puestos a poner un fuerte en el film, podrían haber diseñado algo como la fortaleza que vimos en el episodio GROPOS de la segunda temporada de Babylon 5. Eso sí era una fortaleza. Pero no. Verhoeven se conformó con un risible fuertecito de hojalata, ineficaz a todas luces para protegerse de los puñeteros bichos.

¡Ah, los bichos! Muy logrados. Hay que reconocer que los creadores del ejército de insectos trabajaron de firme y alumbraron una serie de criaturas variadas, a cada cual más temible. Claro que al director, al ¿guionista? o a quien fuera, se le fue la olla con esas monstruosas chinches (o lo que sean) que parecen padecer una perenne aerofagia, y que son capaces de proyectar sus plasmáticas flatulencias a enormes distancias, incluso al espacio, y destruir con ellas sofisticadísimas naves estelares dotadas del armamento más moderno. ¡Eso sí que es ciencia-ficción y lo demás cuentos de viejas!

Y ya que hablamos de naves estelares, no me queda más remedio que admitir que, al menos en ese aspecto, la película está bastante bien. Tanto las naves de guerra como la estación espacial que aparece son de lo mejorcito que se haya hecho para el cine. Claro que no me tragó la tontería esa de que Carmen Ibáñez tenga que sacar el Rodger Young de su dique de atraque manualmente, como si se tratara de un coche aparcado en batería. Como tampoco puedo tragarme que, en una época tan avanzada tecnológicamente, se envíe a la infantería al campo de batalla sin contar con apoyo aéreo. Sí, aparecen una especie de cazas, pero sueltan unas bombitas térmicas, fríen a unos cuantos bichitos y se van para no volver. Con lo bien que le habría venido a Ricco and Company un escuadrón de bombardeo cuando estaban sitiados en el chapucero fuertecito. También les habría venido de perlas una buena batería de piezas de artillería, o mejor aún, una unidad de carros de combate. Pero estos componentes básicos de cualquier ejército que se precie también brillan por su ausencia. Un despropósito más a añadir a la dilatada relación de los defectos de esta lastimosa producción.

En la espléndida novela las mujeres prestan sus servicios en la Flota, al estar más capacitadas, tanto física como mentalmente, para el pilotaje de naves y la navegación estelar. La Infantería Móvil, que viene a ser algo así como los Navy Seals del futuro, no tiene mujeres en sus filas. Pero en la película luchan junto a los hombres como unas jabatas. Bueno, puesto que se saltaron a la torera hasta los más nimios detalles de la obra literaria, ¿por qué no iban a saltarse éste también?

El único punto de la novela de Heinlein que no me gusta nada es lo de que las chicas de la Flota se corten el pelo al cero. Pocas cosas hay, a mi juicio, tan sugestivas como una abundante y sedosa melena femenina. Claro que Ilía, (Persis Khambatha) la de STAR TREK: LA PELÍCULA, tampoco estaba nada mal con su peinado a lo Kojack.

Podría extenderme mucho más, pero no lo haré para no cansar al lector. Por otra parte, hay un buen puñado de comentarios en el Sitio que inciden sobre otros puntos negativos de este malgasto de celuloide llamado LAS BRIGADAS DEL ESPACIO. Pero no quiero acabar sin decir que para mi, como buen cinéfilo y aficionado al género en todas sus facetas, esta es, con diferencia, la peor película de ciencia-ficción jamás filmada. A su lado, hasta la BARBARELLA de Roger Vadim, un director famoso por la escasa calidad de sus películas, es una maravilla. Nada detesto más que tener que hacer una mala crítica de un film, pero es que, realmente, esto no hay por dónde cogerlo.

LAS BRIGADAS DEL ESPACIO. Un insulto a la obra literaria en que, teóricamente, está basada. Una película que jamás debió rodarse.

© Antonio Quintana Carrandi,
(1.259 palabras) Créditos Créditos

Antonio Rodriguez Babiloni

Según Verhoeven, el director de la película, en un artículo que se lee en El País, el nazismo que se puede apreciar en la película es responsabilidad de la novela de Heinlein, la que dice que está muy influenciada por la peculiar manera de ver las cosas de algunos americanos que estan inmersos en una sociedad violenta y con armas hasta en la sopa.

Dice también que la novela es xenófoba. Sinceramente aunque comparto en parte sus impresiones no se para que lleva al cine una novela que le parece en alguna manera desagradable (esto no lo dice el, es una impresión mía), llega un momento en que parece como si albergase alguna idea paródica sobre la sociedad americana y que en parte se reflejase en la película. A mi me huele a justificación a posteriori, para evitar polémicas. Como RAH esta muerto no puede haber excesiva discusión al respecto, salvo que Lazarus venga con una máquina del tiempo y pueda abrir una discusión al respecto.

© Antonio Rodriguez Babiloni, (166 palabras) , en F&SF R.34 Créditos Créditos

Aquí os pongo unas reflexiones sobre TROPAS DEL ESPACIO, hechas sin haber visto ni la película ni tan siquiera un anuncio de ella (bueno, alguna foto sí, he de reconocerlo), basadas en críticas leídas en la prensa y las que se han reproducido en el área.

Primero que nada hay que destacar el método que usa Verhoeven, y que tanto descoloca a la mayoría de los críticos. Como existe el riesgo de que gran parte del público piense que al ser ciencia-ficción será para niños, le mete unas grandes dosis de violencia y algún que otro desnudo para que le pongan el Restricted. Lo cual además sirve para que los niños mayorcitos tengan aún mas interés en verla y se cuelen en los cines o se abalancen a los videoclubs en cuanto salga.

Segundo, resulta divertidísimo ver como algunos críticos después de criticar duramente el montón de violencia y espectacularidad dicen que vale la pena verla por los maravillosos efectos especiales. Si tenemos en cuenta que los efectos especiales se usan ante todo para la espectacularidad y la violencia, ya me explicarán como se puede criticar una cosa y alabar la otra, a menos que se refieran exclusivamente a que los diseños de las naves sean muy monos.

También es muy simpática la crítica al exceso de sangre. ¿Es que en todas las películas tendrían que ser estilo STAR WARS, con montones de rayos, explosiones y destrucción por un tubo sin que se vea una gota de sangre? Que en STAR WARS eso pegue bien no quiere decir que con otros argumentos lo haga.

Algunos mencionan que Verhoeven trata temas importantes de forma superficial para degenerar en seguida en puro espectáculo violento. Está visto que la única forma de que la mayoría se entere de los temas que tratas es decirlo tú mismo, repetirlo cada 2 x 3, y meter en el argumento alguna tontería que no venga a cuento pero que tenga un tono moralizante (a lo que podríamos llamar método Card).

Me extraña que nadie haya tildado a la película de subliminalmente racista o algo por el estilo, teniendo en cuenta que los malvados insectos... son negros :D:D:D

Por último (por ahora), también tiene su gracia ver como algunos críticos que se supone deberían saber algo de cine sólo les suena Verhoeven por SHOWGIRLS, e incluso los que saben algo más hablan sólo de su etapa americana, lo cual hace suponer que sus trabajos anteriores no los conocen ni de oídas.

© Julián Albo, (416 palabras) , en F&SF R.34 Créditos Créditos

La verdad es que la película es una sátira despiadada del fascimo. Todo el rollo militarista está tan exagerado que es imposible tomárselo en serio (como los uniformes a la Gestapo del cuerpo de inteligencia). Fui a verla con un amigo que dijo Ha adaptado a Heinlein y ha aprovechado para darle por culo. Un ejemplo de ironía: en las escenas del principio siempre que sale un ciudadano (alguien que ha hecho el servicio militar) esa persona está siempre mutilada (al profe la falta un brazo, la de biología es ciega, al de reclutamiento le faltan las piernas y los brazos). Todo está hecho en coña marinera (lo marines bien peinados, las escenas de batallas tomadas de los clásicos (la patrulla del Vietnam o la delirante escena del asalto al fuerte indio). Para mí el mayor defecto de la película es uno: después de la primera mitad se hace terriblemente aburrida.

© Pedro Jorge Romero, (151 palabras) Créditos Créditos

Javier Redal

Sinopsis: Rambo contra las Cucarachas Galácticas Gigantes.

Si Heinlein levantara la cabeza, se horrorizaría al ver a los Bichos derribar naves espaciales lanzando explosiones de plasma por el culo...

Lo único que tiene de bueno es el humor negro de los anuncios publicitarios

© Javier Redal, (43 palabras) Créditos Créditos

Unos comentarios sin entrar en profundidades ideologicas: es un bodrio, ni trajes acorazados electrónicos (fundamental en la obra de Heinlein), ni espectaculares bajadas, ni extensos espacios cubiertos por un solitario hombre; con un entorno ambiental (unas colinas peladas y una luz que parece haberse rodado con una cámara de video) que no nos acerca ni de lejos al de la Tierra dentro de 5000 años y mucho menos al de mundos alienigenas arrasados por los amables humanos provistos de artefactos nucleares.

De tener que salvar algo de la película sería a las chinches, sobre todo a esas enormes chinches que con sus gigantescas pedorretas son capaces de derribar inmensas naves espaciales (naves que por cierto cuando son alcanzadas inverosimilmente se caen en pleno espacio).

En fin como tantas veces una lástima y un desperdicio por lo que pudo haber sido y no es. ¡Y lo que es peor! es un claro retroceso que no facilita la labor de hacer ver a la gente que la CF es algo más que matar marcianos.

© Jaume March, (172 palabras) (es.rec.ficción) Créditos Créditos

Han hecho LAS BRIGADAS DEL ESPACIO ¿por qué no LA GUERRA INTERMINABLE? En esa novela de Joe Haldeman:

  • Sí hay denuncia del militarismo
  • de la xenofobia
  • de la violencia
  • de la manipulación de las mentes y los sentimientos del soldado
  • del imperialismo y de unas cuantas cosas más.

Y los que conocéis a Haldeman ya sabéis cómo piensa. El bueno de Joe es en los USA un liberal de los buenos, aquí en Europa sería alguien de izquierda, claramente. No un radical pero sí un hombre progresista de verdad.

Y que nadie diga que la acción y la aventura de su novela es aburrida. No sería cierto.

¿Entonces?

Pues que alguien pensó y decidió en algún maldito momento que lo que había que hacer llegar a las masas del mundo mundial era una cosa y no otra.

¿No será entonces que la ciencia-ficción Tampoco es neutral, qué es como el resto de las producciones humanas, que llevan en sí la huella de la intención de sus creadores?

Pues alguien prefirió el mensaje de Heinlein al de Haldeman.

¿Y qué transmiten Heinlein primero y luego Verhoven?

A ver si nos aclaramos: en lo de gustos no hay nada escrito, es evidente. Pero en algunas cosas, lo de los gustos están de más. Por ejemplo: cuando se trata de analizar las características del mensaje de una obra literaria o cinematográfica. En esas ocasiones se ha de hacer un esfuerzo por objetivar la situación.

Veámos un ejemplo:

Leni Riefenstahl, la directora de cine favorita de Hitler, la realizadora de EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD, jura y vuelve perjurar que ella no es (vive todavía) fascista. Ni nacionalsocialista. Eso dice y habrá que creerla.

Nos debe dar igual su opinión, como nos debe traer al fresco lo que dijese de si mismo el propio Heinlein, que a eso iba.

Objetivamente sus películas, las de Leni, son obras de arte. La conjunción de imagen, puesta en escena, música y coreografía es inigualable. Puesta al servicio de una idea, sus películas son perfectas. La fuerza visual del fascismo es uno de sus principales componentes. Allí se borda. Vedlas y luego hablamos.

Luego estará si nos cae bien o no, si somos apolíticos de derechas de toda la vida, antifascistas militantes o exquisitos demócratas. Luego la opinión, primero los datos.

Con los datos de la película, con el texto de la novela, LAS BRIGADAS DEL ESPACIO es una Apología de la Violencia, de la Moral de los Fuertes, del Militarismo, del Dolor y la Humillación individual y colectiva como única Escuela de Ciudadanía, de la Camaradería y de la Viril Amistad, del desprecio de los débiles, de la manipulación del sentimiento de odio y asco hacia los que son diferentes para afirmar la propia identidad inventada. Estas son las notas que caracterizan al fascismo en cualquier manual de Ciencia Política o de Sociología. Es así, no me lo invento.

Esos elementos están en la Novela al 100%.

En la película, además, los idealizan, los disfrazan con la emoción de la historia y Los Vuelven Atractivos, hasta comprensibles. La masa de gente deglute ese puro mensaje y se lo traga; Por eso reaccionamos algunos con la película como lo hemos hecho. Por que nos asusta que se transmita de forma masiva ese sistema de valores. Es cierto que se exagera en la cuestión de los uniformes, detalles, etc. Pero el tratamiento que se le da a ese uso de la estética nazi lo que hace es Volverla Atractiva: las chicas pilotos están pero que buenísimas y guapísimas con sus trajes. Todos lo están.

Un truco, me diréis. ¡Sí, sí, un truco! Vuelve digerible el uniforme de los verdugos. ¡Vaya Truco! (pero esto es valoración, opinión de un dato: toda la estética de la película es neofascista)

Heinlein es cierto que era un ultraliberal-ultraconservador yanki. No hubiera querido ver la esvastica en la casa Blanca. Pero esto no significa necesariamente que estuviera en contra de esos valores. Buena parte de los ultraliberales-ultraconservadores consideraron que Hitler sabía como tratar a judios, negros y eslavos o a mestizos diversos; el único problema de este señor sería que intentó imponerle sus soluciones políticas a los anglosajones. Heinlein es la versión yanki de un totalitarismo de base fascista que adoptó formas diversas en los países europeos.

Se basó en lo que el conocía: su propia sociedad, y realizó una proyección al futuro de sus ideas, de las que a él le gustarían. En ciencia-ficción esto es muy fácil de hacer.

El ejercito USA es la batidora centrifugadora que coge a las escorias raciales de la población USA (según la clase dominante) y ¿qué hace...? Los convierte en ciudadanos Les da una meta y un ideal de servicio, un espíritu de cuerpo (los que hemos pasado por esto somos alguien, los que no ¡son basura!) A cambio de la sumisión y No volver a pensar nunca más, se les ofrece a pobres y minorías un puesto de servidor esbirro en casa del rico

Eso es lo que YA ocurre en los USA. Por eso en la peli se concilia la presencia multirracial en el ejército con un contenido fascista. Son compatibles.

Como película es interesante. La acción se mantiene y las escenas de combates son emocionantes. El tratamiento de los bichos es novedoso respecto al libro; son seres especializados biológicamente (perforatúneles, el que apunta al cielo con, con, bueno, con eso, el que digiere la comida del grupo y suelta escupitajos corrosivos, el que «piensa», etc). Pudiera ser... En lo que es de verdadera coña (si me permiten) es lo de la parafernalia bélica. Ridículos los fusiles de asalto, el casquete. Heinlein sabía lo que hacía en el libro y lo contó muy bien. La versión peliculera es penosa: los trajes de la infantería móvil literaria son estupendos. Las tácticas de infantería son risibles. Es como si no se hubiera avanzado nada en táctica de infantería.

Bueno, decir que, para mí, LAS BRIGADAS DEL ESPACIO, linda con el género de Terror.

El terror que nos espera en el futuro.

© Pedro García Bilbao, (1.009 palabras) (Lista de BEM) Créditos Créditos

José Carlos Canalda

Hagamos un poco de historia. La película pretende estar basada en TROPAS DEL ESPACIO, una novela clásica de la ciencia-ficción norteamericana de los años cincuenta firmada por Robert Heinlein; puesto que han pasado bastantes años desde que leí esa novela no recuerdo demasiado bien los detalles de la misma, pero mucho me temo (y hasta ahí sí llega mi memoria) que todo parecido de la película con la novela es pura coincidencia y no va más allá del marco general de unas tropas espaciales en lucha contra unos enemigos extraterrestres. Todo lo demás, o prácticamente todo, es responsabilidad total de la calenturienta imaginación del guionista (?) del invento.

De hecho, la película tiene tan sólo dos elementos salvables: Unos efectos especiales realmente bien conseguidos y la magnífica banda sonora firmada por Basil Poledouris, sin duda uno de los mejores compositores actuales de música de películas y autor, entre otras, de la excepcional banda sonora de CONAN EL BÁRBARO. Pero si prescindimos de estas dos cosas la película se derrumba como un castillo de naipes, ya que no tiene absolutamente nada más. El problema, común por desgracia a la mayor parte del cine norteamericano actual, es que a los productores y a los directores parece importarles un pimiento la existencia de un guión mínimamente digno de ese nombre, en el convencimiento quizá de que al parecer se trata de un detalle perfectamente prescindible en una película de aventuras.

Así, nos encontramos con una serie de insufribles incongruencias que habrán de desesperar al espectador mínimamente exigente. ¿Se imaginan ustedes a unos extraterrestres que son una especie de arañas gigantes que luchan cuerpo a cuerpo y sin más armas que sus propias patas, a las cuales se oponen soldados de infantería a pecho descubierto y únicamente con ametralladoras convencionales (aunque, eso sí, jamás se les acaban las balas), sin un mal rayo láser que llevarse a las manos? Por si fuera poco la artillería o los tanques brillan literalmente por su ausencia mientras la aviación, o su equivalente futuro, se limita a hacer una fugaz aparición quedando todo el protagonismo para la infantería, la cual sufre una auténtica escabechina a patas de los bichos (así los llaman en la película) que, dicho sea de paso, demuestran tener bastante mala uva. Si ustedes han hecho la mili o son militares profesionales, a buen seguro que se partirán de risa ante un ejército que nada tiene que envidiar al de Miguel Gila o al del abuelo Cebolleta.

Y no acaban aquí las chapuzas. Vayan algunas perlas: Los bichos carecen de astronaves y, aparentemente, de tecnología propia, por lo que atacan a la Tierra ¡lanzándole asteroides desde el otro extremo de la Vía Láctea! Pasando por alto el pequeño detalle que suponen los varios millones de años que, como poco, podría tardar un asteroide en cruzar toda la galaxia, sorprenden enormemente tanto la enorme puntería de los bichos como la torpeza de unos terrestres incapaces de detectar a tiempo los pedruscos, los cuales acaban destruyendo ciudades enteras. Teniendo en cuenta además que muchos científicos serios piensan que la extinción de los dinosaurios se produjo por el impacto de un único asteroide, sorprende también que Buenos Aires se vaya a la porra sin que ningún trastorno se produzca en el resto del planeta.

Pero aún hay más. Cuando los terrestres invaden el planeta enemigo y ponen en órbita su poderosa flota estelar, ésta es atacada desde la superficie (los bichos no tienen astronaves) con chorros de plasma (?) que la diezman sin que las naves se puedan dispersar a tiempo... Y por supuesto, tampoco aterrizan para apoyar a la infantería.

Ahora bien, entre todo este cúmulo de despropósitos el mejor sin duda es cuando la protagonista, tras ser ensartada en el hombro cual aceituna rellena por la pata de un insecto (la pata tendría a ojo sus buenos diez o quince centímetros de diámetro), al liberarse de ella no sólo no sangra en absoluto por el boquete, sino que armada con un fusil ametrallador que maneja hábilmente con ambas manos, liquida a sus enemigos sin que le moleste lo más mínimo la heridita del hombro... Vamos, que ni siquiera el mismísimo Rambo era capaz de llegar a tanto. Y el final, por último, no puede ser más absurdo: Un único soldado (eso sí, muy macho) se las apaña él solito (evidentemente no nos dicen cómo) para capturar al insecto jefe que dirige todo el cotarro, y eso a pesar de que tan sólo unos momentos antes nos lo habían mostrado protegido por todo un ejército.

Resumiendo: Esta película es un gravísimo atentado (uno más, por desgracia) a la ciencia-ficción, y desde luego hace un flaco favor a un género que es infinitamente más serio de lo que podría deducirse a juzgar por este engendro o por otros similares que le precedieron tales como INDEPENDENCE DAY, EL QUINTO ELEMENTO

o las cada vez más infumables secuelas de ALIEN. Y como al parecer la película de marras está teniendo un gran éxito en los Estados Unidos, lo cual no es de extrañar dado el nivel cultural medio de sus ciudadanos, es de temer que acaben castigándo-nos con secuelas de la misma en sintonía con otra de las peores plagas del cine norteamericano actual. Así pues, si Dios no lo remedia mucho me temo que en el futuro tendremos que padecer cosas tales como TROPAS DEL ESPACIO 2, TROPAS DEL ESPACIO 3 y así hasta que se aburran. Eso sí, a mí no me vuelven a pillar en otra como ésta.

Se lo juro.

© José Carlos Canalda, (814 palabras) Créditos Créditos

Antonio Rivas

En su momento tuve la fortuna de no ver LAS BRIGADAS DEL ESPACIO y ahorrarme el precio de la entrada. Eso sí, leí todos los comentarios que aquí se hicieron, y no sentí habérmela perdido. El otro día, sin embargo, mi hermano tuvo la ocurrencia de sacarla del videoclub y, en un ejercicio de masoquismo, me la vi de cabo a rabo.

¿Qué voy a decir que no se haya dicho ya? Me pasé blasfemando en arameo la hora y media larga que duró. E iba bien mentalizado, con todos los comentarios que aquí se hicieron. Pero ni por esas. El elemento mas fantástico (capaz de reventarle a uno la capacidad de asombro) que fui capaz de ver en ese desperdicio de celuloide, era el cartelico que decía basado en la novela de R. A. Heinlein. ¿¿Mande lo cualo?? Que conste (si queda alguien que no la haya visto) que peli y novela se parecen como un huevo a una castaña. O menos.

Aún así, me esforcé por verla como una película, borrando de mi memoria cualquier referencia a Heinlein. Pues ni por esas. Como película en si es mala de cojones, y Verhoeven patina una jartá. La idea de meter cortes de noticiarios, publicidad y tal, para crear ambiente, estaba muy bien en ROBOCOP (daba un aire original aun no siendo nada nuevo, que Frank Miller la tenía bien inventada). En esta, simplemente, el director se autoplagia sin venir a cuento siquiera. Me costará olvidar la chorrada de los críos pisoteando cucarachas jaleados por la mamá, bajo el lema de haz tu parte. El campo de entrenamiento de la Señorita Pepis parece un campamento de boy scouts con monitor psicópata (ay, señor, si Heinlein resucitara y viera lo que han hecho con el pobre sargento Zim, se moría de nuevo del disgusto). Richard Gere sudaba mas la camiseta en OFICIAL Y CABALLERO que nuestros valientes (y descerebrados) marines espaciales. Y mejor lo dejo ya o me pondré de mala milk.

Pregunta para los hardboys: ¿Qué tipo de musculatura ha de tener un esfínter anal, para lanzar piedrolos explosivos a la velocidad de escape de un planeta tipo tierra (si hasta la atmósfera es terrestre, supongo que g="9, 8" m/s2)...? Eso si que es petar a gusto...

En fin, que lo único potable que le vi a la película es la Dina Meyer, y porque me gustan guerreras. Que si no, ni eso.

© Antonio Rivas, (405 palabras) (Lista de #cienciaficción) Créditos Créditos

Acabo de ver en el plus STARSHIP TROOPERS, que no había visto en el cine.

Mi pregunta: ¿Os habéis dado cuenta de que es una película?

Quiero decir que lo que Verhoven está contando es una película de propaganda del mundo militarista de la película, que hace una película dentro de la película: no hay títulos de crédito, vemos unos spots publicitarios, cambiamos a una escena de guerra, y aparece el rótulo un año antes, vamos hacia atrás, nos cuenta toda la instrucción, la guerra, etc. Y la historia sigue, aparece una voz en off que ayuda a avanzar la acción (y la voz en off tiene toda la pinta de los locutores del nodo), y continuamente se nos incita a querer saber más y a pasar de pantalla.

La peli no es mala, sino que está repitiendo unos esquemas propagandísticos de los que se burla. Es un ejercicio metalinguístico.

Vamos, así la veo yo.

Y aunque he leído el libro de Heinlein un par de veces, y hasta me sirvió de acicate para contraatacar por mi cuenta con LÁGRIMAS DE LUZ, la verdad es que no recuerdo nada de nada de lo que contaba (la memoria es selectiva), por lo que pude ver la peli sin el lastre de las comparaciones.

Pero lo dicho: la maestría de Verhoven lo que hace es contar la película propagandística que están mostrando a los habitantes de ese mundo para que se alisten y consigan ser ciudadanos. Y el puñetero es tan sutil...

© Rafa Marín, (251 palabras) (Lista de Artifex) Créditos Créditos

Si, yo también vi STARSHIP TROOPERS en un pase en el Canal +. Ya la tenia vista de antes (La vi un par de veces en el cine, mas algunas mas en mi propio vídeo), pero yo y algunos colegas aprovechamos para volver a verla en formato panorámico.

No creo que en mi vida haya sido mas pesado y rallante con mis compañeros como cuando vi esta película el viernes. Simplemente veía que algo estaba mal (Como por ejemplo que choque un meteorito colosal sobre buenos aires sin llevarse media América por delante, eso sin contar con la velocidad que debía llevar para atravesar toda la galaxia). Así que el sábado no pude evitarlo y fui a Chinga a comprarle a Acerco la novela. No podía creer que una obra con tanto renombre (Por que, mal que les pese a algunos, lo tiene), pudiera poseer fallos tan evidentes.

Esta mañana me he terminado de leer la novela. Ideológicamente es como me esperaba. Pero lo que me llamo la atención nada mas terminar los dos primeros capítulos fue lo siguiente:

Verhoeven solo ha utilizado los nombres y poco mas. Bueno, también cogen cosas de las clases de filosofía moral. Pero lo que quiero decir es que el argumento de la novela queda profundamente transformado.

Despues del shock inicial y ya mas adentrado en la novela me di cuenta de que no podía haber sido de otra manera. Haber desarrollado la novela tal y como la escribió Heinlein no hubiese resultado nada atractivo. Es mas fácil transformar la película en algo digerible por los adolescentes, que al fin y al cabo son los que van a ver la película. Así vemos como por ejemplo la IM queda transformada en un cuerpo mixto, para disfrute de la libido de algunos espectadores. Cuando en la novela casi te mitifican la existencia de la hembra de la especie.

Además que la infantería utilice armamento moderno hace que mucha gente comprenda que esto es una guerra en toda regla, ya que con las armaduras de combate habría mucha gente en la sala que no seria capaz de comprenderlo. En la literatura es relativamente fácil conseguir transmitir el nivel de agobio físico y emocional que te transmite estar encerrado en una lata durante horas. En el cine, esto resulta mucho mas difícil; en cambio resulta mucho mas fácil con elementos mas familiares transmitir mediante imágenes y sonido la confusión de una batalla. Esto es lo que hace Verhoeven. Por lo menos en K, en P es otro asunto.

Bueno, creo que las conclusiones a las que llego son:

  • 1.-Es una película muy entretenida (Así me lo pareció en su momento, por lo menos el principio). Y un alegato antimilitarista bastante solapado.
  • 2.-Es un error pensar que es una adaptación de la novela del mismo nombre. Si queréis ver una adaptación decente mirad DUNE.

Bueno, espero que nadie haya quedado ofendido por mi opinión absolutamente parcialista. Pero necesitaba expresarla.

© Román Moreno, (492 palabras) (Lista de #cienciaficción) Créditos Créditos

Supongo que solo Henlein sabrá si es una apología al militarismo o una crítica velada al mismo, pero por lo menos es una idea original; está bien, desagradable, pero original, por lo menos más original que muchas de esas cosas fabricadas en serie que publica Timun Mas, por ejemplo.

La novela es divertida y emocionante y sin animo de llover sobre mojado el comentario va orientado en otra dirección: desde que la leí me imaginé la película; los soldados de la IM en sus armaduras cayendo durante la bajada en cápsulas sobre el objetivo, destruyéndolo con pequeñas bombas atómicas de medio kilotón, mientras devoran las distancias dando enormes saltos sobre los extraños edificios de civilizaciones alienígenas, cambiando la vista del infrarrojo al normal, mientras las enormes naves, piloteadas por mujeres calvas, hacen lo posible por recuperarlos arriba en el espacio...cuando aparecieron las animaciones por ordenadores no dejaba de pensar en como harían a las chinches y los huesudos.

Si algo en verdad se le puede reclamar a Henlein es haber permitido que Verhoven convirtiera su libro en eso ¿aparecerá algún director y/o productor de cine que deshaga el mal? Después de ver LAS BRIGADAS DEL ESPACIO y DUNE, me da miedo pensar lo que pueden estar haciendo con EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

© Juan Raffo, (215 palabras) Créditos Créditos

Para una referencia más amplia sobre LAS BRIGADAS DEL ESPACIO puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 16981 veces desde el 17/08/07