Sitio de Ciencia-Ficción
JUNG_E Corea del Sur, 2023
Título original: Jeongi
Dirección: Yeon Sang-ho
Guión: Yeon Sang-ho
Producción: Byun Seung-min
Música: Kim Dong-wook
Fotografía: Yoo Ji-sun
Duración: 99 min.
IMDb: tt22352848. Doblaje: (es-MX)
Reparto: Kang Soo-yeon (Yun Seo-hyun); Park So-yi (joven Yun Seo-hyun); Kim Hyun-joo (Yun Jung-yi / Jung_E); Ryu Kyung-soo (Kim Sang-Hoon); Lee Dong-hee (presidente del Laboratorio Kronoid); Uhm Ji-won (Lee Se-yeon)
Comentarios de: Jorge Armando Romo
Jorge Armando Romo

Yeon Sang-ho se ha caracterizado por ser un director sumamente preocupado por plasmar críticas a los problemas sociales y económicos existentes en Corea del Sur. Los espectadores lo descubrieron a partir de su opera prima animada titulada THE KING OF PIGS (2011), un análisis meticuloso de la crueldad humana escenificado en una escuela coreana con altos índices de acoso escolar. Pero su aproximación a la temática zombie lo lanzó a lo más alto de la fama con su película TRAIN TO BUSAN (2016), una cinta que refresca el tema aproximándose al conflicto entre la moral y la sobrevivencia en una situación límite. A partir de aquí, si bien su cine ha sido un tanto irregular, la reflexión social y hasta filosófica siempre sobresale en sus películas. Tal es el caso de JUNG_E (2023), una de sus últimas cintas que muestran que no siempre el análisis de ciertas temáticas es suficiente para llevar a flote a una cinta de ciencia-ficción.

En el siglo XXII, la Tierra es un lugar sumamente devastado en donde existen decenas de refugios ubicados entre la superficie del planeta, el espacio y la Luna. Varios de éstos de pronto se han declarado como una república independiente, situación que disparará una guerra que durará decenios y en la que los robots fungirán como una de las armas clave frente a los soldados de élite. Yun Jung-yi es una capitana de las Fuerzas Aliadas y una heroína que lucha contra los avanzados robots de la república. Conforme se inicie la historia, el espectador descubrirá que la capitana no ha logrado superar una peligrosa misión y que lo que realmente se observa es una simulación: la heroína fracasó, entró en coma y ahora su conciencia ha sido digitalizada y usada para crear robots cada vez más avanzados que puedan reproducir las habilidades de los soldados de élite. El proyecto Jung_E busca justo mejorar las capacidades de las máquinas y así crear mejores robots que puedan ser más eficientes para ganar la guerra.

Yun Seo-hyun es la hija de Yun Jung-yi y una de las líderes del proyecto. En su día a día, se pregunta constantemente si es válido que la conciencia digitalizada de su madre siga sufriendo aquel evento que la arrastró al coma y esto le hace plantearse toda clase de preguntas: ¿la conciencia de un ser humano sigue siendo humana una vez que habita en un robot? ¿Se trata realmente de su madre o sólo de copias de su conciencia? Su propia ética profesional la hará entrar en constantes conflictos que al final la llevará a tomar una importante decisión.

Mientras la trama avanza, los espectadores tienen que fumarse a un inoportuno personaje llamado Kim Sang-Hoon. Al inicio de la historia, la presentación de los avances de la investigación a quienes financian el proyecto viene acompañada de un intento de alivio cómico por demás desesperante: no sólo el espectador tiene que soportar a un personaje que es el líder principal de todo el asunto, sino que los propios personajes se preguntan si Sang-Hoon tiene algo más que hacer en aquel instituto de investigación aparte de hacerse el chistosito. Conforme avance la trama, un secreto de este personaje será revelado mientras que al mismo tiempo se anunciará que la guerra ha terminado sorpresivamente: ahora los robots serán usados como empleados domésticos y para otras actividades de utilidad para el ser humano. El proyecto Jung_E será archivado y olvidado, pero los conflictos internos de Yun Seo-hyun volverán al tintero para disparar la acción y el conflicto principal de la historia.

Así, JUNG_E se presenta como una cinta coreana de ciencia-ficción que en su primera mitad plantea el problema de la digitalización de la conciencia y los problemas que existen para que humanos y robots puedan diferenciarse. Por una parte, si la tecnología robótica estuviera muy avanzada el espectador podría ser un robot que no se sabe robot y que se cree humano durante toda su existencia. De la misma forma, una conciencia digital que habitara un cuerpo robótico podría no aceptarse como inteligencia artificial y reclamar incluso derechos como ser humano. En estas circunstancias, no existiría test alguno capaz de convencerlos: sólo una situación límite y sorpresiva podría revelar la verdadera naturaleza humana o robótica. Y si este fuera el caso, ¿los robots con conciencias humanas tendrían derechos? ¿Sus sensaciones serían realmente humanas o sólo imitaciones de lo humano? Con esto en mente, el debate estará servido.

Por ahí de la mitad, la cinta cambia sorpresivamente de tono y su preocupación se centra en la acción desbordada y desmedida. Las peleas entre robots, las persecuciones y las explosiones están a la orden del día y rápidamente las reflexiones se difuminan en un mar de disparos y golpazos. Rápidamente el planteamiento inicial se olvida y sólo importan los efectos especiales que saturan la pantalla. La cinta justo puede dividirse en dos secciones muy diferenciadas entre sí: 1) Una historia que hace planteamientos filosóficos en torno a la naturaleza de lo humano y de lo artificial, y 2) Una cinta que se centra en la acción desproporcionada y precipitada que ahora busca el entretenimiento puro. En cuanto a este último punto, uno de los aspectos menos creíbles justo son los movimientos de los robots más grandes, mismos que resultan desacoplados con el movimiento de los personajes humanos al grado de hacer creer al espectador que está viendo dos películas distintas que de pronto fueron traslapadas.

Conforme avanza la historia, varias preguntas (y no de corte filosófico) van apareciendo a lo largo de su ejecución. Por un lado, nunca queda claro cómo es que la mente digitalizada logra milagrosamente obtener las capacidades necesarias para superar las pruebas en la simulación. ¿Propiedades emergentes? La película nunca es clara al respecto. Al mismo tiempo, el asunto melodramático se cuela cuando se plantea la relación entre madres e hijas. ¿La relación entre una madre y una hija es capaz de superar lo humano e infiltrarse en lo digital? Al parecer la respuesta es afirmativa, ya que el asunto se convierte en el eje del conflicto final y de los plomazos sin fin. El asunto guía todo el conflicto principal y lleva a Yun Seo-hyun a saltarse todos los protocolos, a seguir la investigación cuando la guerra ha terminado y luego tratar de liberar aunque sea a una de las conciencias de su madre.

En resumen, una cinta dividida en dos secciones que primero busca sacudir la mente del espectador para después sacudir su sillón con escenas de acción sin fin. Si bien es extraña en su ejecución, el melodrama más azucarado le resta cierta credibilidad en su desenlace.

© Jorge Armando Romo,
(1.116 palabras) Créditos

Para una referencia más amplia sobre JUNG_E puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 9 veces desde el 30/06/24