Sitio de Ciencia-Ficción
Límites.LeidoVistoPensadoOídoRelatos
LA GRANJA
LA GRANJA Joanne Ramos
Título original: The Farm
Año de publicación: 2019
Editorial: Roca Editorial
Colección: ---
Traducción: Santiago del Rey
Edición: 2020
Páginas: 348
ISBN: 978-84-17541-04-0 
Precio: 20 EUR
Comentarios de: Magda Revetllat

Tiempo estimado de lectura: 2 min 34 seg

—Mi madre siempre decía que debes cambiar a tus empleadas al cabo de algunos años porque, si no, se toman demasiadas familiaridades —dijo al fin la señora, y a Jane se le cayó el alma a los pies—. Supongo que tenía razón.

Argumento

Tras perder el trabajo de niñera y encontrarse en una situación desesperada Jane, una joven filipina que ha emigrado a Estados Unidos, aceptará un contrato de maternidad subrogada y se instalará en Golden Oaks, lugar al que llaman La Granja, con otras mujeres en su misma situación. Las facilidades que se le habían prometido quedarán limitadas, así como las visitas y lo que parecía una estancia apacible y cómoda se convertirá en incertidumbre y angustia al no poder ver a su hijita a la que ha dejado con su prima. La vigilancia sobre las jóvenes gestantes es extrema, se les confiscó el móvil al entrar en el centro, sus conexiones a internet y sus emails son observados y no se permite otro idioma que no sea el inglés de manera que Jane y otras chicas filipinas deben hablar entre ellas en todo momento en ese idioma en un lugar donde la privacidad no existe y donde ellas tan solo son el envase de un valioso producto.

La novela

El relato se centra en Jane, portadora —término usado para las gestantes— de un bebé de alguien que puede pagar los precios de los servicios de Golden Oaks, pero otros personajes destacan como Reagan, una joven de familia acomodada que sin saber qué hacer con su vida ha aceptado el contrato de portadora, y Lisa, que aun con su insolencia y rebeldía está gestando el tercer hijo para la misma pareja y por el tiempo que lleva allí conoce a fondo a todo el personal y las posibilidades para su propio beneficio.

Los tentáculos de La Granja llegan muy lejos, las jóvenes portadoras han sido reclutadas para gestar a los bebés por un equipo de captadoras, mujeres que estudian las posibilidades de las chicas con las que se relacionan, envían los datos para el proceso de selección a la vez que endulzan todos los aspectos del trabajo para que lo acepten. El equipo de seguridad, empleadas de limpieza y cocina y el personal médico completan la plantilla y por encima de todos ellos Mae Yu, la directora, que debe complacer a sus ricos clientes a la vez que dirigir el complejo organigrama, tratando con las portadoras para que no se salgan de las rígidas normas del centro, pero con la suficiente diplomacia para que no se sientan prisioneras. Si el personaje de Jane muestra la dura vida de emigrantes que solo pueden conseguir trabajos de baja cualificación, Mae es la mujer que debe luchar por subir un peldaño más en una larga ascensión que la maternidad podría frenar.

Los motivos de los contratantes son diversos, desde mujeres que no quieren estropear su figura a otras que han pasado de una edad óptima para el embarazo habiendo dejado con anterioridad óvulos congelados, además de parejas gais que no pueden conseguir descendencia de otra manera. Los motivos de aceptar el contrato por parte de las portadoras son en la inmensa mayoría la necesidad de dinero siendo Reagan un caso aparte. También se describe la valoración de los clientes que hacen sobre las gestantes prefiriendo mujeres con formación por encima de las de escolaridad básica y reclutando, además de jóvenes inmigrantes, a jóvenes de la Europa del Este por ser blancas.

No es una distopía

Una vez más se pone en tela de juicio la capacidad de cumplimiento del sueño americano. Jane, su prima Ate, Ángel, Segundina... un mosaico de seres que sobreviven y se ayudan pero que a menudo tienen que elegir entre ayudarse entre ellas o a ellas mismas y a su familiares, los cuales dependen del dinero que reciben en sus países de origen.

El texto en la portada de esta edición dice así:

Una distopía feminista que visibiliza la otredad y sacude los cimientos del hiperpatricarcado.

Esta frase, confeccionada para que un cierto grupo lector compre el libro, es innecesaria, la autora ya ha dicho una y otra vez que no es una distopía pues algo como lo descrito en el libro es real y sucede en la actualidad. Las condiciones en las que vive Jane con su hija pequeña, el grupo de mujeres filipinas hacinadas en una habitación con literas, el hospital donde ingresan a Ate del que ella decide irse por no poder pagar más tiempo del imprescindible, la condición de sirvientas en magníficas casas con señoras altivas que desconfían siempre del personal contratado...

Joanne Ramos comentó que se inspiró para escribir La Granja en un anuncio que vio en una revista en la que se publicitaban los servicios de vientres de alquiler en la India. La crítica ha sido unilateral en alabanzas a la novela, por las historias del conjunto de mujeres que en ella se relatan a la vez que es una advertencia sobre la deshumanización de una sociedad que valora el ascenso social por encima de todo y por el poder que un pequeño sector de la población mundial tiene sobre el resto.

La autora

Como ella misma explica en las notas finales, Joanne Ramos nació en Filipinas y emigró con su familia cuando era una niña a Estados Unidos, allí percibió inmediatamente la diferencia entre el mundo que había dejado y en el que vivía. Años después licenciada y casada, contrató a una niñera filipina y de ella y otras empleadas domésticas escuchó historias de las que se ha servido en parte para escribir el libro.

© Magda Revetllat,
(925 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 

Para una referencia más amplia sobre LA GRANJA puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 561 veces desde el 18/06/23
Disponible en forma de libro electrónico en la Biblioteca SdCF como : Actualización 1379EPUB

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo