Sitio de Ciencia-Ficción
Límites.LeidoVistoPensadoOídoRelatos
LIBERTAD CONDICIONADA Y OTROS RELATOS
LIBERTAD CONDICIONADA Y OTROS RELATOS Varios
Título original: ---
Año de publicación: 2006
Editorial: Grupo AJEC
Colección: ---
Traducción: ---
Edición:
Páginas: 316
ISBN: 978-84-96013-27-8 
Precio: 8,95 EUR

Tiempo estimado de lectura: 3 min 09 seg

Francisco José Súñer Iglesias

Esta antología resulta desconcertante. Recopila los relatos finalistas y las Menciones Especiales del V Concurso De Relatos EL MELOCOTÓN MECÁNICO, que en el primer apartado de las bases decía 1. Puede optar al premio cualquier narración inédita en castellano que contenga elementos fantásticos en su estructura, así como cualquier narración que pertenezca a los géneros de Ciencia Ficción, Terror, o Fantasía. [...] Pues bien, el desconcierto (al menos el mío) viene porque en la mayoría de los relatos lo que se dice elementos fantásticos, más bien pocos, sustos, ninguno, y en el relato finalista, ni lo uno ni lo otro.

Otra cuestión sorprendente es que la mayoría de los relatos son de perfil bajo, correctos, impecablemente escritos, pero en su mayor parte con unos desenlaces desastrosos por no hablar de los que ni siquiera tienen desenlace.

Para rematar, LIBERTAD CONDICIONADA, el relato ganador no es, ni de lejos, el mejor de la antología. Siempre me he preguntado por los inextricables criterios que guían a los jurados de los premios literarios, y pese a haberlo sido en alguno, no ganó mi favorito, con lo que para mi, el misterio continúa.

En fin, por partes y siendo sistemáticos SIETE REVUELTAS de Juan Ramón Biedma habla de un hombre que encuentra a una mujer en extrañas circunstancias y se la devuelve a su marido. A Biedma le importa bien poco el suceso (fantástico, eso si) que provoca el encuentro y desgrana la devolución de la mujer desarrollando mucha crítica social y eso, incluso con un cierto guiño a los malos tratos. Si además, y tal y como se comenta en la introducción, el relato pertenece a una serie de más amplias miras, se queda en ejercicio de estilo, correcto, pero poco apto para levantar pasiones.

LA CABAÑA, de Alberto Santos Arenilla, nace con la intención de ser un relato de terror (género literario en el que ni siquiera el autor parece confiar mucho) y de terror más bien poco; las típicas paranoias, sucesos sangrientos y un mal resuelto intento de sugerir la verdadera naturaleza de algunos de los protagonistas. Nuevamente tan impecablemente escrito como falto de sustancia.

ETERNIDAD, de Ignacio del Valle sigue con la misma tónica de un correcto uso del lenguaje y la gramática que no llevan a ningún sitio. El relato se ambienta en la Florencia de los Medici en el momento del famoso atentado perpetrado por los Pazzi contra Lorenzo el Magnífico. Que alguien me cuente porqué este es un relato fantástico, porque yo no he sido capaz más que de ver una recreación histórica.

RELATO DE UN SOLDADO, de Margarita Borrero, es una curiosa ucronía en la que Adolf Hitler consigue medrar como pintor y se olvida por completo de sus planes de conquistar el mundo. Escrito al modo epistolar (Hitler le cuenta a su hijo como superó sus heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y posteriormente consiguió hacerse un nombre en el ámbito pictórico) es un relato emotivo de lo que pudo ser y no fue.

TEXTO, de Arturo Génova Fuster, cuenta como una piscóloga se sugestiona de tal modo con los escritos de un asesino psicópata que acaba por seguir sus pasos. Otra vez impecablemente escrito y bla, bla bla, pero da la impresión de que al autor le da miedo decir claramente que los cuadernos del psicópata estaban malditos, o encantados o yo que se, y la psicóloga cae en el encantamiento de cabeza. Indefinición en estado puro.

LA MUJER ÍGNEA, de José Luis Muñoz es la historia de amor entre un locutor de radio y una cantante de soul. Todo muy onírico y muy evanescente, el locutor (ni el lector) nunca termina de saber si lo que le está ocurriendo es real o son los primeros síntomas de la locura. Como en TEXTO, el autor tampoco se moja y deja al lector la tarea de completar el sentido del relato.

LO QUE FUE, ESO SERÁ, de José Carlos Canalda. El otro relato de ciencia-ficción del libro, si bien es digno, no raya literariamente a la altura de otros relatos de la antología. Resulta muy asimoviano en estilo y concepción, pura línea clara, es decir, da un al lector un arranque y un desenlace bien definidos. Eso si, hay que tener cuidado a la hora de seguir los saltos temporales del protagonista y sus múltiples sosias.

VOLANDO EN EL ASIENTO 13, de Pedro Martín Galván, son dos relatos en uno, por un lado un rocambolesco secuestro aéreo con la finalidad de dejar en evidencia a un popular presentador televisivo y por otro la vida un tanto agitada de dos experimentos genéticos escapados de sus jaulas del laboratorio. Como casa con dos puertas es difícil de guardar, no queda claro que intenta contar Pedro Martín.

CALIDOSCOPIA, de Raúl Teruel Velayos, es un relato policiaco en el que un policía retirado (despedido, vamos) metido a detective echa una mano a un amigo judío que se encuentra metido en un lío muy serio. Lógicamente, hay rabinos, cábalas y cosas raras aquí y allá, pero como ya empieza a ser habitual en los relatos del volumen, Raúl Teruel intenta jugar al final con la ambigüedad entre la alucinación del protagonista y la interferencia sobrenatural. Todo un desperdicio convertir en trastorno mental lo que podría haber sido una inquietante puerta a otros mundos.

EL GESTO, de Carlos Martínez Córdoba peca exactamente de lo mismo, de indefinición y ganas de marear la perdiz. El caso es que un chaval gordito y gafotas, carne de matón de patio de colegio, es sistemáticamente torturado por el chulo de turno. Una especie de ente le habla desde debajo de la cama y le guía en su lucha contra el mal personificado en el chulo, algún profesor o vaya a saber usted quien. Al final no se sabe si es que las humillaciones habían vuelto loco de remate al gordito o en verdad había descubierto al Master Blaster Maligno y estaba a punto de destruirle con sus poderes. Frustrante.

Por último LIBERTAD CONDICIONADA, de Francisco Gordón Luna. Cuenta como unos desertores del ejército Republicano sobreviven precariamente tras la Guerra Civil en un paraje supuestamente contaminado por los vertidos de una industria química. Ni es el relato mejor escrito, ni contiene elemento fantástico alguno y ni siquiera cuenta algo especialmente apasionante. Lo que decía al principio, todo un misterio esto de los premios literarios.

Pese a que me he dejado llevar por la mordacidad, este es un volumen de relatos que se deja leer bastante bien. El aspecto literario está muy cuidado en todos ellos, aunque resulta irritante esa tendencia de no querer rematar las historias: yo al menos, no pago por escribir los desenlaces de los relatos, los quiero ya terminados, aunque también se de sobra se que estos finales dejados en el aire le encantan a mucha gente.

© Francisco José Súñer Iglesias, (1.137 palabras) Créditos

El contenido de este texto puede ser total o parcialmente reproducido sin autorización explícita y previa del autor y bajo cualquier medio de comunicación siempre que se den las siguientes condiciones:

  • Debe incluirse la totalidad de este pie de página.
  • No puede modificarse, con la excepción de correcciones ortográficas, tipográficas o de traducción a otro idioma, y nunca excepcionando las correcciones de estilo, contextuales o gramaticales, de las cuales se hace responsable el propio autor en el texto original.
  • El autor no renuncia a sus derechos de propiedad intelectual legalmente constituidos y se reserva la posible reclamación oportuna siempre que el medio en que se reproduzca reporte beneficios económicos de cualquier tipo.
© 2006 Francisco José Súñer Iglesias
Publicado originalmente el 26 de noviembre de 2006 en www.ciencia-ficcion.com

*Comentar este artículo
 

Para una referencia más amplia sobre LIBERTAD CONDICIONADA Y OTROS RELATOS puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 1155 veces desde el 26/11/06

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo