Sitio de Ciencia-Ficción
Samuel R. Delany
(1942)

Tiempo estimado de lectura: 1 min 33 seg

Biografía

Samuel R. Delany

Delany es un escritor afro americano de ciencia-ficción (aunque también ha publicado otras obras fuera del género) nacido en Harlem (Nueva York, EEUU) en 1942. Su entorno familiar puede considerarse cuanto menos curioso, ya que mientras que su madre era bibliotecaria, su padre regentaba una funeraria. Durante su juventud como estudiante conoció a la poetisa Marilyn Hacker con la que se casaría en 1961. Delany empezó a escribir muy joven: con apenas veinte años publicó su primera novela, LAS JOYAS DE APTOR (1962) a la que seguirían otros títulos clásicos como LA BALADA DE BETA-2 (1965) BABEL 17 (1966) LA INTERSECCIÓN DE EINSTEIN (1967) y NOVA (1968) En general, estas obras de juventud son novelas de aventuras escritas con un estilo experimental más propio de la New Wave y en las que ya se perciben algunos de los puntos fuertes del autor: su imaginación desbordante, talento narrativo, diálogos contundentes y personajes hábilmente retratados. Destaca en especial NOVA, que homenajea sin tapujos el estilo grandioso y espectacular del escritor de ciencia-ficción de aventuras A. E. Van Vogt.

Paralelamente Delany escribió una de sus series más famosas, la saga de la Caida de las Torres, formada por CAUTIVOS DE LA LLAMA (1963) LAS TORRES DE TORON (1964) y LA CIUDAD DEL MILLAR DE SOLES (1965) donde la ciencia-ficción se mezcla con el fantasy y se pueden encontrar homenajes más o menos explícitos a autores como Burroughs (Edgar Rice, no William) o Tolkien.

En 1974 aparece la que tal vez sea su obra más conocida, sino la mejor: DHALGREN, una curiosa novela que narra el viaje de sus protagonistas hacia la fantástica ciudad de Bellona, para casi a continuación pasar a volcarse en su otra gran saga (Caída de las Torres aparte): Neveryon, de la que han aparecido cuatro títulos hasta la fecha: TALES OF NEVERYON (1975) FLIGHT FROM NEVERYON (1978) NEVERYONA: OR THE TALE OF SIGNS AND CITIES (1983) y THE BRIDGE OF LOST DESIRE (1987)

En la década de los 80 su estilo se vuelve más experimental y oscuro, carácter este que se deja notar incluso en los títulos de sus novelas, algo que ya se intuía en DHALGREN y TRITÓN (1976) pero que se hace más evidente en STARS IN MY POCKET LIKE GRAINS OF SAND (1984) o EN ÇYRON VUELAN (1992) En estas obras de madurez el espíritu aventurero de su primera etapa deja paso a una profunda reflexión sobre temas tan complejos como el lenguaje, la memoria o el sexo y sus tabues.

Recientemente ha vuelto al género con DARK REFLECTIONS tras un largo paréntesis (desde 1994, cuando públicó THE MAD MAN) en el que se ha volcado en otros temas ajenos a la ciencia-ficción escribiendo ensayos sobre literatura o libros autobiográficos basados en su experiencia personal como escritor negro y homosexual, como su autobiografía THE MOTION OF LIGHT IN WATER (1988)

Asimismo, ha colaborado en numerosas antologías de ciencia-ficción y desde julio de 2002 es miembro del Science Fiction Hall of Fame.

En la actualidad Delany goza de una más que merecida fama como uno de los autores más importantes de ciencia-ficción de las últimas décadas, auténtico renovador de género y pionero a la hora de derribar tabues y fronteras pavimentando así el camino para una nueva generación de autores que se proclaman sin tapujos deudos y admiradores de su obra.

© Alejandro Caveda
(561 palabras) Créditos
Publicado originalmente en El zoco de Lakkmanda el 17 de diciembre de 2006
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 3451 veces desde el 17/05/08

Bibliografía

  • En Çiron vuelan, Plaza & Janés, Mundos imaginarios nº 5, (1999)
  • Dhalgren, Ultramar, Ciencia-ficción, (1988)
  • La intersección de Einstein, Minotauro, (1991)

  • Para una referencia más amplia sobre Samuel R. Delany puedes consultar:
    StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

    Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

    El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo