Sitio de Ciencia-Ficción
Jack Vance
(1920-2013)

Tiempo estimado de lectura: 1 min 58 seg

Biografía

Jack Vance

Jack Holbrook Vance nació en San Francisco (EE. UU.) en 1920. Después de estudiar ingeniería y física se orientó profesionalmente hacia el periodismo. Su primer relato de ciencia-ficción se publicó en 1945 y desde entonces simultánea la ciencia-ficción con la literatura policíaca, género al que ha contribuido con más de doce novelas obteniendo el prestigioso premio Edgar.

La principal virtud de Vance como narrador es su capacidad de crear mundos sorprendentes y su habilidad para darles verosimilitud gracias a la minuciosa descripción de pequeños detalles y la compleja interacción de todos los personajes que presenta. Aunque es acusado a veces de utilizar argumentos demasiado simplistas, Vance se limita a retomar estereotipos más que explotados que, con su inmensa capacidad para la fabulación y la aventura, refresca y consigue revitalizar.

El ejemplo típico de esto es El Ciclo de Tschai, el planeta de la aventura. Compuesta por cuatro libros; LOS CHASCH, LOS WANKH, LOS DIRDIR y LOS PNUME, trata el viaje del tripulante de una nave perdida a través del planeta Tschai... para conseguir dar aviso de su accidente. Durante todo el se suceden las situaciones más intrigantes y las peripecias más peligrosas, pero el verdadero aderezo, y lo que da su verdadera dimensión al Ciclo, es la descripción de las cuatro razas que dan título a los libros, y que comparten... con los humanos.

Otra obra muy celebrada de Vance es La saga de la tierra moribunda, relato desternillante de las aventuras de Cugel, un torpe ladrón y hábil mentiroso, a través de un mundo, el nuestro, al final de sus días, el sol se apaga, la ciencia y la tecnología se ha perdido pero la magia la ha reemplazado; es La Tierra Moribunda. Como Vance no se toma muy en serio el género, este ciclo no está bien visto por los amantes de las fantasías heroicas o de las novelas de espada y brujería.

Otra serie famosa es la de Los Principes DemonioDurante los cinco volúmenes que componen este ciclo, se viaja por cientos de mundos, se pergeñan planes infalibles y se lucha contra poderosas fuerzas más allá de la capacidad del mero mortal... sin recursos económicos.

No queda claro para algunos críticos si Vance es más un escritor de fantasía que de ciencia-ficción, sin caer en la cuenta que Vance, ante todo, es un escritor de novelas de aventuras. En sus obras apenas quedan huecos para las discusiones morales o tecnológicas; los personajes son como son, sin caer en enrevesados y tediosos parlamentos teosóficos, las máquinas funcionan, y muy bien por cierto, y sólo sus inventores y los técnicos que las reparan tienen porqué saber como funcionan. Aún describiendo parajes increíbles, extraños seres y batallas fabulosas, nunca cae en la exageración propia de la space opera, y cuando se decide por la fantasía prefiere darle un tratamiento irónico sin olvidarse de la épica.

Obviamente Vance no es un autor hard, pero su lectura es mucho más refrescante y entretenida que la de muchos otros pretendidos, y pretenciosos, divos del género.

Falleció en Oakland el 26 de mayo de 2013, a los 96 años de edad


Sobre Vance se dice

Vance siempre me ha fascinado. La primera ver que leí algo suyo me costó entender la narración, incluso el mismo comportamiento de los personajes. Vance asume que en un Universo de múltiples mundos, o incluso en un mismo planeta, se pueden dar culturas que no se parecen en nada entre sí. Esto, que es una realidad en la Tierra, (¿o acaso se parece nuestra cultura, nuestros esquemas de razonamiento, a los de un bosquimano o un indígena del Amazonas?) es frecuentemente olvidado por los escritores de ciencia-ficción.

Vance enmarca las aventuras de sus personajes dentro de unas culturas cambiantes, y se explaya en explicar detalles como los tipos de comida, los artefactos, las armas, las costumbres sociales, el ropaje o los tratamientos honoríficos; casi siempre enmarcados en sociedades pseudofeudales. Es, casi, una ciencia-ficción antropológica, aunque llena de aventuras.

O al menos lo era en sus primeras novelas, no en las últimas las de la serie de ESTACIÓN ARAMINTA, que, al menos para mi, son de mucha menor calidad que el resto. De todas formas os recomiendo que si podéis leáis la serie del Anomo, o de LOS VALEROSOS HOMBRES LIBRES.

© Joan Claveria
(712 palabras) Créditos
*Comentar este artículo (Ya hay 1 comentario)
 
Este artículo ha sido leído 10028 veces desde el 27/05/07

Bibliografía

Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen libros (novelas, antologías, ensayos) y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios

  • Alastor, (The Asutra, 1973, 1975, 1978), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1990)
  • Los cuatro Johns, (The Four Johns, 1964), Ediciones Picazo, Polismen nº 32, (1975)
  • Durdane 1: El hombre sin rostro, (The Faceless Man, 1971), Ediciones B, Libro Amigo ciencia-ficción nº 25, (1987)
  • Durdane 2: Los valerosos hombres libres, (The Brave Free Men, 1972), Ediciones B, Libro amigo ciencia-ficción nº 42, (1987)
  • Durdane 3: Los Asutra, (The Asutra, 1973), Ediciones B, Libro amigo ciencia-ficción nº 59, (1988)
  • Ecce y la vieja tierra, (Ecce and Old Earth, 1991), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1994)
  • Emphyrio, (Emphyrio, 1969), Miraguano ediciones, Futuropolis nº 6, (1988)
  • Estación Abercrombie, (The Best of Jack Vance, 1977), Editorial Bruguera, Libro amigo nº 547, (1977)
  • Estación Araminta, (Araminta Station, 1988), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1993)
  • Hombres y Dragones, (The Dragon Masters, 1962), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1987)
  • Hombres y dragones, (The Last Castle, 1972), Orbis, Biblioteca de Ciencia Ficcion nº 68, (1986)
  • Lámpara de Noche, (Night Lamp, 1964), Gigamesh, (2000)
  • Los lenguajes de Pao, (The Languages of Pao, 1958), Ediciones B, Libro amigo ciencia-ficción nº 10, (1987)
  • Lyonesse 1: El jardin de Suldrun, (Lyonesse: Suldrun's Garden, 1983), Ediciones B, Nova Fantasia nº 1, (1989)
  • Lyonesse 2: La perla verde, (Lyonesse II: The Green Pearl, 1985), Ediciones B, Nova Fantasia nº 9, (1990)
  • Lyonesse 3: Madouc, (Lyonesse III: Madouc, 1990), Ediciones B, Nova Fantasia nº 24, (1992)
  • Maske: Taeria, (Maske: Thaery, 1976), Gigamesh, (2002)
  • Lo mejor de Jack Vance, (The Best of Jack Vance, 1977), Editorial Bruguera, Libro amigo nº 515, (1977)
  • Los mundos de Jack Vance, (The Worlds of Jack Vance, 1973), Ediciones Martinez Roca, Super Ficcion nº 69, (1982)
  • Mundo azul, (The Blue World, 1976), Plaza & Janes, Mundos imaginarios nº 11, (2000)
  • Los príncipes demonio 1: El rey estelar, (The Star King, 1963), Edasha, Nebulae (1ª época) nº 103, (1987)
  • Los príncipes demonio 2: La máquina de matar, Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1988)
  • Los príncipes demonio 3: El palacio del amor, Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1988)
  • Los príncipes demonio 4: El rostro, Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1988)
  • Los príncipes demonio 5: El libro de los sueños, Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1988)
  • Planeta gigante, (Big Planet, 1957), Ediciones Tridente, Pulsar Ficcion nº 2, (1990)
  • El principe gris, (The Gray Prince, 1974), Ediciones Grijalbo, La puerta de plata, (1992)
  • La saga de la Tierra Moribunda 1: La tierra moribunda, (The Dying Earth, 1950), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción, (1986)
  • La saga de la Tierra Moribunda 2: Los ojos del sobremundo, (The Eyes of the Overworld, 1966), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción, (1986)
  • La saga de la Tierra Moribunda 3: La saga de Cugel, (Cugel's Saga, 1983), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción, (1987)
  • La saga de la Tierra Moribunda 4: Rhialto el prodigioso, (Rhialto the Marvellous, 1985), Ultramar Editores, (1987)
  • Ciclo de Tchai 1: Los Chasch, (City of the Chasch, 1968), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción nº 25, (1986)
  • Ciclo de Tchai 2: Los Wankh, (Servants of the Wankh, 1969), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción nº 26, (1986)
  • Ciclo de Tchai 3: Los Dirdir, (The Dirdir, 1969), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción nº 27, (1986)
  • Ciclo de Tchai 4: Los Pnume, (The Pnume, 1970), Ultramar Editores, Ciencia-ficcción nº 28, (1986)
  • Throy, (Throy, 1992), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1994)
  • Tiempo futuro, (Future Tense, 1964), Ediciones Diana, Halcon nº 80, (1967)
  • El ultimo castillo, (The Last Castle, 1966), Ediciones Martinez Roca, Gran Super Ficcion, (1987)

  • Para una referencia más amplia sobre Jack Vance puedes consultar:
    StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

    Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

    El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo