Biografía

Nacido en Buenos Aires, Argentina, un 30 de marzo de 1931, hijo de una familia rusa, en 1976, año del golpe militar en Argentina, se vio obligado a exiliarse en España, tomando luego la nacionalidad española.
Goligorsky comenzó su carrera literaria a la temprana edad de 21 años en un contexto histórico marcado por la inestabilidad política y la represión en Argentina. Este entorno explosivo influyó en forma significativa en su obra que muy a menudo reflejó las tensiones y contradicciones de la vida bajo regímenes autoritarios. Su primera incursión literaria la hace a tan temprana edad de la mano de la traducción del inglés, otro de sus oficios, de obras del género de novela policíaca o novela negra. Bajo una infinidad de pseudónimos publicó, entre otras, más de veinte novelas del género policial, llevándose en 1975 el primer premio en un concurso de cuentos policiales. Su obra más conocida dentro del género puede ser LLORO A MIS MUERTOS.
Pero a eso solo no se circunscribe solamente la carrera de Goligorsky; con su ensayo CONTRA LA CORRIENTE, de 1972, se alza con el premio Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y en 1984 gana el prestigioso premio Konex de ciencia-ficción en Argentina.
Sin embargo quizás fue con la ciencia-ficción en donde pudo obtener mayor prestigio. Entre sus obras encontramos: MEMORIAS DEL FUTURO (1966), ADIÓS AL MAÑANA (1967) o A LA SOMBRA DE LOS BÁRBAROS ( 1977). Además en 1969 publica junto a Marie Langer un ensayo social y psicoanalítico desde el punto de vista del género de ciencia-ficción: CIENCIA-FICCIÓN, REALIDAD Y PSICOANÁLISIS.
Al mudarse a España sobrevivió como traductor y asesor literario hasta que fallece la mujer que fue su esposa durante toda su vida. Ese triste acontecimiento, sumado a la avanzada edad y a los serios problemas físicos que arrastraba, lo llevaron a la triste decisión de solicitar la eutanasia echándose a morir, hecho que ocurre en 10 de febrero de 2022.
Aunque vivió en el exilio durante gran parte de su vida, su conexión con los problemas sociopolíticos de su país natal ha permanecido intacta, lo que se refleja en la intensidad y la relevancia de sus escritos.
Se puede decir en definitiva que se ha destacado como uno de los escritores más influyentes en el campo de la ciencia-ficción y la crítica social en América Latina, en particular en los complicados años 70 del siglo pasado explorando temas complejos como la opresión política, la resistencia y la alienación en sociedades distópicas.
Su estilo literario se caracteriza por una prosa directa y una narrativa incisiva que invita a la reflexión crítica. En esa tónica encontramos la obra más emblemática de este autor.

Bibliografía
Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen libros (novelas, antologías, ensayos) y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios
- Adiós al mañana, (1967)
- A la sombra de los bárbaros, (1977), Acervo, Gaudeamus nº 8, (1977)
- Ciencia-ficción, realidad y psicoanálisis, (1969, junto a Marie Langer)
- Memorias del futuro, (1966)
