Biografía

Herbert George Wells, el Shakespeare de la ciencia-ficción según el decir de Brian Aldiss, era hijo de un tendero que aspiraba ingresar en la clase media. Nació el 21 de septiembre de 1866, en Bromley, Kent. Estudió con una beca en la Normal School of Science de Londres, trabajó como aprendiz, contable, tutor y periodista hasta 1895, cuando ya pudo dedicarse a escribir profesionalmente.
Inició su interés por los temas futuristas con THE MAN OF THE YEAR MILLION, que junto a otros ensayos aparecieron en una publicación científica, para transformarse luego en la base de LA MAQUINA DEL TIEMPO, donde justi-fica el viaje temporal con una hipótesis científica con-temporánea: una cuarta dimensión y en la que se sirve de la visión del futuro del año 802701, poblado por los Eloi y los Morlocks, para analizar la situación social de su propia época y llevar a cabo una penetrante especulación sobre la evolución social.
El resto es historia conocida; las grandes obras menores sobre las que cimentaría su prestigio; LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU (1897), en la que la biología y los peligros de la manipulación sobre animales son el centro de la narración, y en la que desarrolla las ideas que ya planteó en el ensayo Los límites de la plasticidad. EL HOMBRE INVISIBLE (1897), LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898) WHEN THE SLEEPER WAKES (1899), donde el viaje al futuro ya no precisa de ninguna máquina, sino que es fruto de la hibernación, y permite al protagonista, Graham, contemplar una sociedad antiutópica en nuestro fu-turo inmediato. Esta, además se trata de la primera de un se-gundo grupo de novelas caracterizado esencialmente por el abandono de la visión fantástica y un tanto maravi-llada para dar paso a la inquietud y el compromiso social. Esta es la ca-racterística principal de obras como EL ALIMENTO DE LOS DIOSES (1904), EN LOS DIAS DEL COMETA (1906) y LA GUERRA EN EL AIRE (1908),
Luego vendrían las obras serias, no tan felices, en las cuales delinearía sus tesis filosóficas, entroncadas directamente con el pensamiento utópico anglosajón, novelas en las que llevaba a cabo extensos retratos de los personajes, ejemplos de las cuales pueden ser KIPPS (1905) y LA HISTORIA DE MR. POLLY (1910), en los que describe con fina ironía el fracaso de las aspiraciones sociales de sus protagonistas, ANN VERONICA (1909), en la que defiende los derechos de las mujeres; TONO-BUNGAY (1909), un ataque al capitalismo irresponsable; y MR. BRITLING VA HASTA EL FONDO (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la I Guerra Mundial, tras la que escribió una obra histórica que se hizo inmensamente popular, EL ESQUEMA DE LA HISTORIA (2 volúmenes, 1920).
Muchas de las más sorprendentes ideas de Wells aparecen en sus relatos cortos, presagiando así el gran futuro de este tipo de narración en la futura ciencia-ficción. Pero Wells sigue siendo conocido principal-mente por sus romances científicos, en los que apuntó muchos de los temas que después ha desarro-llado la ciencia-ficción.
A lo largo de toda su vida, Wells dejó amplia constancia de su preocupación sobre la supervivencia de la sociedad contemporánea, así, 42 TO 44 (Del 42 al 44, 1944) criticaba a la mayoría de los líderes mundiales de ese periodo; y EL DESTINO DEL HOMO SAPIENS (1945) expresaba las dudas del autor acerca de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo Experimento de autobiografía (1934), antes de su muerte, el 13 de agosto de 1946, en Londres.


Bibliografía
Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen libros (novelas, antologías, ensayos) y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios