Sitio de Ciencia-Ficción
Manuel de Pedrolo
(1918-1990)

Tiempo estimado de lectura: 3 min 06 seg

Biografía

Manuel de Pedrolo

Manuel de Pedrolo, descendiente de una antigua familia nobiliaria, nació el 1918 en el castillo de L´Aranyó, en la comarca de la Segarra, situada en el centro de Cataluña. Estudió el bachillerato en Tàrrega, donde su padre, de quien heredó el nombre, era el presidente de Acció Catalana. Ese fue un período muy instructivo para él, ya que convertido en un gran lector, devoró la biblioteca paterna, donde encontró mucha literatura española.

En 1935 se trasladó a Barcelona, con intención de estudiar medicina. Pero la Guerra Civil le obligó a cambiar de planes y tras afiliarse a la CNT, fue maestro en Fígols de les Mines, Berguedà, hasta que en 1938 fue movilizado y le enviaron a artillería, donde ejerció de enfermero. Tras la derrota, le tocó hacer el servicio militar y le enviaron a Valladolid, donde escribió su primera novela, inédita y calificada por él mismo de muy mala.

Una vez licenciado, regresó a Cataluña, primero a Tàrrega, luego a Barcelona, y finalmente a la Segarra, donde se desempeño en una multitud de trabajos sin encontrar ninguno en que se sintiera cómodo. Así, estuvo en una aseguradora, una agencia de publicidad, y en una empresa de investigadores privados, en la que hizo de oficinista. Incluso intentó iniciar varias veces su propio negocio. Todo fracasó.

Así llegó 1946, cuando se casó con una chica barcelonesa de origen obrero, y se instaló definitivamente en Barcelona, donde empezó a trabajar en la editorial Albor, haciendo de asesor literario, traductor del inglés, corrector de textos y otras tareas parecidas. Ya entonces escribía regularmente, pero no sabía donde publicar. Lo consiguió finalmente en 1949, con un poema, ÉSSER EN EL MÓN.

Hasta 1953, no salió su siguiente libro, el recopilatorio de cuentos EL PREMI LITERARI I MÉS COSES. El año siguiente ganó su primer premio, el Joanot Martorell con ESTRICTAMENT PERSONAL. Eso le allanó el camino y a partir de ese momento le fue mucho más fácil publicar, con como mínimo una aparición por año. Además, la mejora de su estilo hizo posible que en 1956 recibiera su segundo galardón, el Víctor Català por CRÈDITS HUMANS.

Desde el principio sólo escribió en catalán, lo que le supuso problemas con la censura. Así, sus obras se vieron recortadas sistemáticamente en las primeras ediciones y además le prohibieron diez libros, que tardaron años en ver la luz. Por ejemplo, UN AMOR FORA CIUTAT, novela de temática homosexual desde la perspectiva del psicoanálisis, fue escrita en 1959 pero no fue publicada hasta 1970, e incluso entonces padeció un juicio por escándalo público.

Pero gracias a su constancia, colaboró como articulista en la mayoría de revistas catalanas del momento, eso no fue obstáculo para que se convirtiera primero en el narrador catalán más leído de la posguerra y luego en el escritor más prolífico de la literatura catalana contemporánea. Desgraciadamente, el reconocimiento popular no coincidió con el de los círculos literarios y universitarios, que en su mayoría le ignoraron durante toda su vida.

No queriendo limitarse en el campo de la narrativa, se inició en el teatro del absurdo a partir de 1954, cuando publicó ELS HEREUS DE LA CADIRA. Aunque nunca se sintió muy cómodo en esta vertiente, fueron varias sus creaciones en este estilo y tuvo tanto éxito que fue traducido a varios idiomas. Incluso se le estrenó en la Sorbona de París y fue el único autor ibérico estudiado por el prestigioso crítico Martin Esslin en su THEATRE OF ABSURDISM.

Continuando con su carrera, durante la cual tradujo entre otros a John Dos Passos, Jean-Paul Sartre y William Faulkner, recibió en 1962 el Premio Sant Jordi con BALANÇ FINS A LA MATINADA. El año siguiente empezó con UN CAMÍ AMB EVA su larga serie TEMPS OBERT. En ella se exploran los diferentes caminos por los que transita el protagonista a partir de un bombardeo durante la Guerra Civil que puede afectarle de varias maneras.

Fue también en 1963 que Ediciones 62 le nombró coordinador de la colección policíaca LA CUA DE PALLA, que reunió a los maestros del género como Hammett, Chandler o Simenon, traducidos por algunos de los mejores escritores del momento, como Joan Oliver o Maria Aurèlia Capmany. Aunque fracasó comercialmente y se cerró en 1970, fue un claro impulsor del aumento de lectores en catalán del género.

Por otra parte, su obra, que le supuso el galardón Lletra d´Or en 1966 por CENDRA PER MARTINA y dos años más tarde, el Prudenci Bertrana con ESTAT D´EXCEPCIÓ, fue creciendo hasta alcanzar un tamaño tan considerable que en 1974 se inició una recopilación de ella en siete volúmenes, los tres primeros dedicados a los cuentos y los demás a las novelas cortas.

Ese mismo año publicó el que llegaría a convertirse en su relato más leído y vendido, y el que hace que sea considerado como un escritor de ciencia-ficción, el MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN, que vio plasmado en un cómic de dos álbumes y en una serie de televisión de TV3. Además de ésta, se rodó otra película a partir de una novela suya, concretamente M´ENTERRO EN ELS FONAMENTS.

El reconocimiento oficial llegó por fin en 1979, cuando fue distinguido con el Premio de Honor de las Letras Catalanas y se le invitó a formar parte de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana. Desde allí, y entre 1984 y 1989, se dedicó a convocar de forma anual el premio literario Mecanoscrit destinado a escritores jóvenes.

A su muerte por cáncer en 1990, dejaba detrás de él una gran obra formada por más de un centenar de obras abarcando todo los géneros literarios y una gran influencia sobre determinados sectores de la sociedad catalana. A estos les impresionó su ejemplar e insobornable actitud a la vez cívica y crítica respecto al desarrollo político de los partidos catalanes, y que su integridad moral y su catalanismo nunca se contradijeron.

Tras su fallecimiento, fueron publicadas algunas obras póstumas que acabó cuando le quedaban pocos meses de vida. Pero lo mejor de todo fue cuando en 1996, la catalanófila holandesa Lutwina Maria Van der Hout-Huijven encontró en los archivos de la censura de Alcalá de Henares, Acte de Violència, una novela de trama policíaca que el escritor presentó en 1953 y de la que se había perdido el original.

Su huella en la literatura y sociedad catalanas es indeleble. Una de sus obras, Mecanoscrit del segon origen es de lectura obligatoria en los colegio. Además, el Ayuntamiento de Mataró entrega desde 1999 unos premios a la narrativa de ciencia-ficción en catalán que llevan su nombre, que sirven sobretodo para dar a conocer los nuevos valores y que cada año ganan en importancia y en número de obras presentadas.

Carles Quintana i Fernàndez
© Carles Quintana i Fernàndez,
(1.121 palabras) Créditos
*Comentar este artículo
 
Este artículo ha sido leído 4763 veces desde el 12/05/07

Bibliografía

  • Balanç fins a la matinada, (1962)
  • Cendra per martina, (1966)
  • Estat d'excepció, (1967)
  • Els hereus de la cadira, (1954)
  • Mecanoscrit del segon origen, (Mecanoscrito del segundo origen), (1974)
  • El premi literari i més coses, (1953)
  • Trajecte Final, (Trayecto final), (1984)
  • Un amor fora ciutat, (1953)
  • Un camí amb eva, (1963)

  • Para una referencia más amplia sobre Manuel de Pedrolo puedes consultar:
    StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

    Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

    El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo