Biografía

Angélica Gorodischer nació en Buenos Aires, desde muy niña se trasladó con sus padres a la ciudad de Rosario, donde reside desde entonces. Comienza a escribir alrededor de 1960, y a partir de 1964, año en que gana un concurso de cuentos policiacos organizado par la revista VEA Y LEA, publica con regularidad. En ese primer relato, EN VERANO, A LA SIESTA Y CON MARTINA, ya demuestra su buen manejo del idioma.
En 1965 aparece su primer libro, CUENTOS CON SOLDADOS (Premio Club del Orden), donde insinúa su talento para manejar los diálogos. Sin embargo, la deliberada ambigüedad de las descripciones, su inmovilidad kaflkiana, no llegan a empañar el clima asfixiante que las envuelve.
En OPUS DOS (1967), una novela en nueve partes articuladas, deja atrás el aparente realismo del libro anterior. Los relates se inscriben en un futuro de la Argentina, pero carecen de atractivos directos al no presentar matices descriptivos que aporten detalles de una civilización de algún modo extraña.
Es en BAJO LAS JUBEAS EN FLOR (1973) donde aflora todo su talento imaginativo. Son seis relatos; BAJO LAS JUBEAS EN FLOR, donde la opresión y la angustia dejan lugar, sin embargo, para el humor; LOS SARGAZOS y su final impecable VEINTITRÉS ESCRIBAS, que de alguna manera prefigura KALPA IMPERIAL; ONOMATOPEYA DEL OJO SILENCIOSO, LOS EMBRIONES DEL VIOLETA, uno de sus mejores relatos, casi diríamos su obra maestra; y, por último, SEMEJANTE DÍA, con su lograda descripción del Museo.
CASTA LUNA ELECTRÓNICA (1977) es una antología de los distintos estilos de la autora, lo que da lugar a una cierta falta de unidad. Sin embargo, presenta una novedad importante: dos de sus relatos adelantan el estilo coloquial afin a TRAFALGAR: SEIS DÍAS CON MAX, y CASTA LUNA ELECTRÓNICA, que da nombre al libro.
Los años que van desde CASTA LUNA ELECTRÓNICA a la primera edición de TRAFALGAR (1979) están dentro de los peores y más penosos momentos de la historia Argentina, en plena dictadura militar que sofoca la cultura y hunde la economía. Angélica Gorodischer, en la cumbre de su talento narrativo, debe esperar cuatro años para volver a publicar, teniendo a punto una de Las obras más originales e imaginativas de los últimos tiempos: KALPA IMPERÍAL.
El fin de la dictadura provoca el resurgimiento de la cultura, lo que provoca en Argentina un renacer en el interés por los autores autóctonos. Así aparece MALA NOCHE Y PARÍR HEMBRA(1983), un libro amargo, irregular, reflejo evidente de esos años oscuros, cuya idea central es una reflexión sobre la condición femenina.
KALPA IMPERIAL, publicado en dos partes: LIBRO I: LA CASA DEL PODER (1983) y LIBRO II: EL IMPERIO MÁS VASTO (1984), es hasta ahora su obra más importante y mejor acabada. La contraportada del libro resume el contenido: La historia del imperio más vasto y poderoso que ha conocido el hombre: un imperio atemporal y ubicuo, y por lo tanto inmediato y actual
.
Todos los relatos, salvo el último, LA VIEJA RUTA DEL INCIENSO, que parece más bien una rama colateral de la historia, están contados por el narrador. Este narrador, cuya presencia intuimos pero que no se descubre hasta RETRATO DE LA EMPERATRIZ, es el nexo fundamental, el hilo conductor de todos los relatos.
A pesar de la debilidad unitaria de algún relato, como RETRATO DEL EMPERADOR, todo el libro es un sólido entramado en el que destacan dos relatos excepcionales: ACERCA DE LAS CIUDADES QUE CRECEN DESCONTROLADAMENTE, quizás un producto de la influencia de su marido, el arquitecto Sujer Gorodischer; y ASÍ ES EL SUR, que debió ser el digno broche final del libro, una historia que trae reminiscencias del mejor Ballard de EL MUNDO SUMERGIDO, un periplo hacia un pasado primigenio, hacia la matriz cósmica
FLOREROS DE ALABASTRO, AFOMBRAS DE BOKHARA (1985) es su último libro. Si KALPA IMPERIAL es su obra más lograda, ésta es la mejor escrita. Aquél rendía culto a su estilo barroco, éste al coloquial, un estilo coloquial seguro, precise, irreverente. Una presunta intriga internacional que nunca se aclara es el pretexto para sumergirnos en un México fascinante y contradictorio
Falleció en Rosario (Santa Fé) por causas naturales el 5 de febrero de 2022, a los 93 años.

Bibliografía
Esta relación no es exhaustiva, sólo se incluyen novelas y no relatos, artículos o las conferencias publicadas en distintos medios
Nota: Algunas de estas ediciones son argentinas y otras españolas, por lo que es más que probable que no se encuentren disponibles en todos los países de habla hispana.