
Serie de novelas de ciencia-ficción escritas por el autor valenciano Pascual Enguídanos Usach, publicada en la colección Luchadores del Espacio, de la Editorial Valenciana. Inicialmente la Saga estuvo compuesta por un total de treinta y tres títulos, publicados entre 1953 y 1958, pero en 1974, más de diez años después de la desaparición de la colección, la Editorial Valenciana procedió a su reedición, que se mantuvo con distintos altibajos hasta 1978, año en el que fue reconocida, en la Eurocon celebrada en Bruselas, como la mejor serie de ciencia-ficción publicada en Europa.
Sin embargo, no se puede hablar de reedición en sentido estricto, ya que Enguídanos realizó un enorme esfuerzo para modernizarla, reescribiéndola casi por completo y suprimiendo dos de los antiguos episodios. Posteriormente, cuando la reedición llegó a su fin, continuó la Saga con otros veinticuatro títulos nuevos, junto con otros dos más que llegaron a ser escritos, pero quedaron inéditos a causa del cierre de la editorial.
Aunque La Saga de los Aznar se inscribe sin ninguna duda en la serie B, tanto sus características peculiares como su calidad, mucho mayor de lo habitual en el género, le hacen merecer un tratamiento propio. Se trata de una serie larga, cincuenta y siete episodios concretamente (cincuenta y cinco si consideramos la segunda versión, cincuenta y nueve si incluimos los inéditos) que, a diferencia de la serie de El Orden Estelar de Ángel Torres Quesada, no son relatos independientes ambientados en un escenario común, sino una crónica lineal del futuro de la humanidad que tiene como espina dorsal a la familia Aznar que da nombre a la Saga. Como advertencia para los despistados conviene aclarar que nada tiene que ver la Saga con cierto ex-presidente del gobierno español, salvo en la incidencia en el apellido y la circunstancia curiosa de que José María Aznar vino al mundo a la vez que los primeros episodios de la Saga salían de la pluma de Pascual Enguídanos.
Dadas las características de la colección que la albergaba, el espíritu de La Saga de los Aznar es aventurero, con razas alienígenas combatiendo con los terrestres por el control del universo y épicas batallas espaciales narradas con una soltura muy pocas veces alcanzadas por otros autores no sólo españoles, sino incluso norteamericanos. Dentro del aspecto tecnológico Enguídanos imaginó una batería de notables hallazgos que van desde Valera, el planetillo hueco que viaja de un lado al otro del universo convertido en adalid de la humanidad, hasta la portentosa máquina karendón capaz de materializar cualquier objeto, e incluso un ser vivo.
Probablemente lo más interesante de la Saga sea la estructura social descrita por el autor, una utopía socialista camuflada en su momento como cristiana para eludir la censura, la cual da una profundidad a la narración completamente insólita en el campo e la serie B. Otro hallazgo no menos importante es el trato dado por Enguídanos a sus personajes, los cuales no sólo envejecen y fallecen pasando el testigo a sus sucesores, sino que además acostumbran a ser víctimas del destino en unas circunstancias que poco tienen que envidiar a las tragedias griegas. En definitiva, nos encontramos con un caso singular dentro de la ciencia-ficción de serie B (e incluso en el conjunto de la literatura fantástica española) que merecería tener un reconocimiento todavía mayor del alcanzado hasta ahora.
Actualmente, y dentro del resurgir del interés por la Saga veinte años después de su conclusión, la editorial Silente esta procediendo a reeditar sus novelas, así como el ensayo sobre la misma escrito por Carlos Saiz Cidoncha y Pedro García Bilbao. Otros trabajos sobre La Saga de los Aznar y la obra de Pascual Enguídanos pueden ser consultados asimismo en este Sitio de Ciencia Ficción.
Asimismo, gracias a la autorización de Pascual Enguídanos, que ha puesto como única condición el respeto a las líneas narrativas y a los personajes de la Saga, la misma se ha convertido en un universo compartido gracias a la publicación, por parte de Silente, de varias novelas ambientadas en el mismo, concretamente las dos primeras del Ciclo de Tarsis de Mario Moreno Cortina (TARSIS y GARUDA), GUERRA EN LAS PROFUNDIDADES de Carlos Quintana Francia y Carlos Quintana Fernández y HOLOCAUSTO, de Alfonso Seijas Fidalgo... Aunque en el futuro serán todavía más.