1.- Mitología. Nombre que recibía una antigua casta de guerreros vikingos. Los berserkers se caracterizaban por entrar en combate bajo los efectos de una furia asesina extrema. Se dice que llegaban a morder los bordes de sus escudos, desgarrarse las ropas e incluso atacaban indistintamente a amigos y enemigos, tal era su paroxismo. En este estado los berserkers eran casi indeferentes a las heridas recibidas, aunque las leyendas afirman que eran hombres a los que el hierro no podía dañar.

2.- Ciencia-ficción. Nombre de una famosa saga de relatos y novelas creada por el estadounidense Fred Saberhagen en 1963. En esta saga se narran episodios de una cruenta guerra interestelar entre los humanos y los berserkers (traducidos al español como Asesinos), una estirpe de máquinas construidas por una raza alienígena desaparecida con el fin de destruir toda vida orgánica. Una vez desaparecidos sus creadores, los berserkers se mantienen fieles a sus instrucciones originales, exterminando las formas de vida que encuentran con todos los medios a su alcance.
Saberhagen ha publicado cinco colecciones de relatos y nueve novelas sobre los berserkers, e incluso ha invitado a otros escritores famosos a participar en su universo. De esta producción se ha traducida a nuestro idioma una parte muy escasa, únicamente algunos relatos aparecidos mayoritariamente en la extinta revista Nueva Dimensión (que dedicó el número 66 íntegramente a esta saga).
Temáticamente los berserkers de Saberhagen son un anticipo de otras series posteriores basadas asimismo en enfrentamientos entre formas de vida orgánicas e inorgánicas, como los Mecs de la serie del Centro Galáctico de Gregory Benford, las máquinas sembradoras de las novelas y relatos de Javier Redal y Juan Miguel Aguilera ambientadas en el cúmulo globular de Akasa-Puspa, o las naves exterminadoras de la serie del Unicorp, de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez.