Sitio de Ciencia-Ficción
Resonancia orbital

Tiempo estimado de lectura: 28 seg

Dos cuerpos que giran en torno a un mismo astro central están en resonancia orbital cuando sus respectivos períodos de traslación guardan entre sí una proporción sencilla como 2:1, 3:2, etc. Este fenómeno produce una gran estabilidad respecto a posibles perturbaciones gravitatorias, y se da con bastante frecuencia entre los distintos satélites de un mismo planeta o incluso entre dos planetas o un planeta y un asteroide. Por ejemplo, entre Plutón (T=248 años) y Neptuno (T=164 años) existe una resonancia orbital 3:2, mientras para los cuatro satélites galileanos de Júpiter se dan las siguientes resonancias: Calixto-Ganímedes, 7:3; Ganímedes-Europa, 2:1 y Europa-Ío, 2:1.

También puede existir resonancia entre los períodos de traslación y rotación de un planeta o satélite, como resultado final del efecto continuado de las fuerzas de marea del astro en torno al cual orbita. Muchos satélites, tal como ocurre con la Luna, tienen idénticos períodos de traslación y rotación (resonancia 1:1), mientras en Mercurio la resonancia es 3:2.

© José Carlos Canalda,
(173 palabras) Créditos
*Comentar este definición
 
Esta definición ha sido leída 1108 veces desde el 1/01/10

Para una referencia más amplia sobre resonancia orbital puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo