Sitio de Ciencia-Ficción
Opinión.PensadoLeídoVistoEnsayoJugado
Cara a cara, 12
Entrevista a Pilar Barba
por Francisco José Súñer Iglesias

Tiempo estimado de lectura: 7 min 06 seg

Pilar Barba
Pilar Barba

Eres toda una veterana en el mundo de la edición electrónica, pero no estaría de más que nos recordaras los inicios de NGC.

La primera NGC, NGC 3660, nació hace diez años con la intención de divulgar los universos, en un primer momento, de la ciencia-ficción y la fantasía. Más tarde llegó el terror… Desde 2000, venimos publicando relatos, novelas, ilustraciones, reseñas literarias, todo lo que tenga que ver con estos géneros. Y a día de hoy, ahí seguimos, a pesar de NGC ficción! la editorial, con la misma filosofía de antaño.

En diez años NGC 3660 ha tenido tiempo de tener varias épocas. La primera y la segunda más generalistas, en el sentido de abarcar todos los aspectos del género, y diferenciadas fundamentalmente en el terreno estético y organizativo, y esta tercera centrada en la producción literaria. En un proyecto de tan larga duración ¿estos cambios surgen por simple evolución o con una orientación más rupturista?

Estos cambios surgen, tal y como dices, por simple evolución. En ningún momento, al menos a día de hoy, he intentado hacer que NGC 3660 tenga una orientación más rupturista, sino ir adaptándola, digamos, a los tiempos, tanto a nivel estético como en contenidos. Si lo que más se recibe son textos… en eso hay que centrarse, qué le vamos a hacer. Eso sí, también es cierto que de un tiempo a esta parte intento diversificar algo más las publicaciones; volviendo a las entrevistas y a las reseñas literarias.

Y ahora las causas del salto a papel.

Me voy a poner en modo profundo. Qué remedio. Lo cierto es que llega un momento en la vida en que uno se plantea qué quiere hacer verdaderamente con ella, sobre todo en determinados y perentorios aspectos; hacia dónde ha estado caminando y qué ha conseguido durante todo ese recorrido. Y, sin remedio, lo siguiente es plantearse por dónde seguir y qué se quiere conseguir del futuro camino de manera definitiva, porque la juventud no es eterna y, desgraciadamente, no tenemos todo el tiempo del mundo. Por otra parte, hace más de un año me vi arrastrada por la dichosa crisis al igual que otros muchos, y me quedé sin puesto de trabajo… En resumen, una serie de circunstancias hicieron que me replantease mi vida laboral y, como decía, al mismo tiempo darle vueltas a aquello en lo que había empleado mi tiempo de una manera constante y plena. Así, inevitablemente salió a colación NGC 3660: ésta, la web, es lo único que ha perdurado en mi vida a lo largo de los últimos diez años. ¿La razón? Soy persona hiperactiva y suelo interesarme casi por cualquier cosa, con lo que me comprometo en mil y un proyectos. Pero cuando uno piensa estrictamente en la manera de enfocar su vida profesional, contrariamente a lo que se pueda pensar, esto no es nada bueno, puesto que nunca conseguí centrarme en actividad alguna de manera continua y comprometida, salvo en NGC 3660; en la literatura de ciencia-ficción, en la de terror, en la de fantasía… en los géneros que me gustan. Por ello, una vez tuve claro que tenía que hacer algo al respecto con mi vida profesional, no necesité darle muchas más vueltas para llegar a la conclusión de que estaba dispuesta a luchar por aquello que verdaderamente me importa: nuestros autores y mis géneros.

Logo NGC Ficción

Este es un punto interesante porque no sólo te planteas NGC Ficción! como un salto de calidad en tu actividad como seguidora de la literatura de géneros, sino como una forma de superar la crisis económica. El vértigo tiene que ser considerable.

Lo es, y más cuando no sólo escuchas a tu angelito rogándote cautela, sino también a las personas que te rodean e incluso a algunos profesionales: libreros, editores, la misma imprenta (en un primer momento) o incluso alguna distribuidora. Cuando le dije a una de ellas (de mis distribuidoras) que iba a empezar con una tirada de mil ejemplares, me dijo que era una locura, que lo pensara bien… me habló de la impresión bajo demanda para no arriesgar tanto, al menos al principio. Eso sí, en el momento en que le dije que no podía hacer tal cosa porque los libros de NGC ficción! por lo menos mientras el cuerpo aguante, no serían en impresión digital (lo que imposibilita una tirada bajo demanda, al menos hasta donde yo sé) me dijo que cuando los viese, que cuando le llegaran libros de verdad, daría palmas con las orejas (esto es literal)

No obstante y, respecto a la crisis, no voy a decir que no exista tal crisis ni locuras similares, pero a veces creo que algunos se están acomodando a esta situación y no entiendo muy bien por qué, porque a mí personalmente no me parece nada cómoda… otros, la están utilizando para beneficiarse (todos sabemos quiénes son) y los últimos, efectivamente, están atados de pies y manos y verdaderamente no ven una salida. Así que los que podemos, mientras podamos, deberíamos movernos y empujar. Algo tenemos que hacer. Hay que luchar y si es haciendo lo que a uno le gusta, mejor que mejor.

Ciertamente el offset es bastante más caro que la impresión bajo demanda, pero la decisión es difícil porque también implica unas tiradas muy altas, con lo que la inversión inicial también es sensiblemente superior. ¿Qué te lleva a tomar esa decisión?

La inversión es mucho más alta en cada tirada, pero quiero ofrecer calidad en todos los sentidos. Al igual que en el caso del tamaño de letra —eso de no querer que nadie lea lo que yo no leería—, me gusta ofrecer lo que a mi modo de ver es más atractivo. Tan sencillo como eso.

NGC Ficción! se plantea como una editorial de género: ciencia-ficción, novela negra, terror... el objetivo es ambicioso.

Sí, lo es, aun cuando arranca (qué remedio) muy, muy lentamente. Y es que este año sólo publicaremos tres libros, iniciando así cada una de las colecciones. En 2011, esperamos haber crecido y al menos publicar un título más, pero lo cierto es que hasta que no pasen unos cuantos meses y, viendo la respuesta de los lectores (las ventas, vaya) no sabremos si nuestro crecimiento será el que tenemos previsto, o lo será menor o mayor. Ojalá suceda esto último, pero, veremos, veremos qué nos depara el futuro… Por el momento, intentaremos hacerlo lo mejor posible, sacando a la luz a autores hispanoparlantes tanto consagrados como no consagrados.

Además, obviamente, de la corrección en el lenguaje, ¿qué otros parámetros vas a considerar básicos para dar cabida a una obra dentro de las colecciones?

Lógicamente que pertenezca al género que pretendo publicar en ese momento. Además, que sea original en todos los sentidos (que no esté editado ni en papel ni en Internet) y despierte mi imaginación. Esto último es básico.

FRAGMENTOS DE BURBUJA

La edición de FRAGMENTOS DE BURBUJA, al menos lo poco que he hojeado, es muy cuidada, y esa es una cuestión importante puesto que, para el lector el aspecto profesional, le da un plus al libro y a la editorial independientemente del contenido ¿ha sido muy tortuoso el proceso de decisión de tipos de letra, tamaño papel o lo tenías claro desde un principio.

Me alegro que me hagas esa pregunta, puesto que, efectivamente, todo eso que comentas es un factor importantísimo de cara al lector e incluso de cara a la estética de las colecciones y, por extensión, de cara a la editorial. Y bien, aunque hay que seguir mejorando, te cuento un secreto: (Desde hace unos cuatro años o así, dejé de imprimirme todo lo que tenía que publicar en NGC 3660 y empecé a leer en pantalla. Sí, lo sé, es una locura, pero por no comprarme una impresora nueva… La cuestión es que llevo tantos años leyendo en pantalla que mi vista se ha visto influida: además de que he perdido mucha, la tengo cansadísima. Por otra parte, no soporto empezar a leer un libro con la letra muy pequeña. Me da pereza, rabia… Creo que es un error pensar que el lector se apañará; que si una historia es buena, no importará. Sí que importa. Importan todos los aspectos en torno a un libro: su tamaño de letra, su maquetación, su correcta puntuación, y, por supuesto, la historia. Todo el conjunto es importante. Pero si quieres, piensa que ha sido una decisión (el tamaño de letra) de lo más egoísta por mi parte; que sencillamente pensé que no quería que los lectores de NGC ficción! sufrieran un tamaño de letra que yo misma no estaría dispuesta a sufrir en cualquier otro libro, y con ello fui adelante. Respecto al tamaño del papel, o mejor dicho, de las novelas, pues mira, confieso que fue prácticamente una decisión del ilustrador: Felideus lo sugirió (como tantas otras cosas. Felideus es un artista, sí, un profesional, pero también se ha convertido en uno de mis asesores en determinados y obvios aspectos. Por otra parte, desde el primer momento se ha involucrado en el proyecto, ha creído en él, y eso se nota. Le estoy por ello infinitamente agradecida, por sus consejos y por su apoyo) Es cierto que al principio no hice mucho caso, pero cuando la cosa estaba ya próxima a materializarse, apelé a su sugerencia y creo que ha sido una decisión de lo más acertada.

Y si ahondamos en la editora, a nivel personal, qué es lo que peor estás llevando en estos primeros meses.

Darle la negativa a las obras de aquellos autores que por hache o por be, no terminan de encajar dentro de la línea editorial y salta a la vista que son muy buenos (aunque sé que volverán) También que intenten engañarme pretendiendo colarme trabajos de cualquier otro género que no sea terror, ciencia-ficción o novela negra, o bien que, estando informados de ello, lo intenten con trabajos que no son del todo originales (han sido publicados en parte o íntegramente en formato digital) También he llevado mal el ego de algún autor que otro, pero vaya, es parte del lado oscuro, imagino...

En mi (breve) experiencia como editor de libros constaté que la peor parte del trabajo no es la selección y corrección de textos, ni la producción del libro como objeto físico, ni siquiera la relación con los autores sino... la maldita distribución. Es la pesadilla del pequeño editor ¿cómo llevas esa parte?

Bueno, la verdad es que no muy bien. He intentado buscar a gente profesional, asesorada además por algún editor y librero que sabe de lo que habla, pero aun así, a veces tengo la sensación de que en este terreno se trabaja lo justito y nada más, y eso frustra bastante (al menos para alguien como yo, algo hiperactiva y poco conformista) Ojalá me confunda pero creo que, desgraciadamente, no caerá esa breva.

No quiero ponerte a mal con las distribuidoras en este momento (solo nos faltaba eso) pero hay una cuestión que siempre me ha resultado paradójica. Los autores aman la literatura. Los editores aman la literatura. Los libreros aman la literatura. Los impresores aman los libros. Los distribuidores mueven paquetes. ¿Ese puede ser el problema? Que realmente su trabajo, no tiene nada que ver con el resto de la cadena.

Creo que esta pregunta quienes deberían responderla son las distribuidoras. Imagino que habrá de todo, como es natural. Eso sí, te contaré una curiosidad: una de las que distribuyen actualmente a NGC, antes de firmar el contrato, me comentó que lo que hacían lo hacían por amor a los libros, porque en el fondo son unos bohemios… No sé si será cierto o no, yo desde luego no me lo creí, pero reconozco que, hasta el momento, es la que mejor parece estar respondiendo en todos los sentidos.

¿Y que perspectivas tienes ante el siempre anhelante mercado sudamericano?

En principio no estoy cerrada a publicar a nadie. Cierto es que resulta mucho más fácil si el autor vive aquí en España, por aquello de la promoción, pero si la novela me gusta, eso es lo primero.

Te lo comentaba más bien por la posibilidad de vender en Sudamérica. Ya sabes que su frustración es que las novedades editoriales que se generan en España llegan por allí tarde y mal. Si llegan.

Por el momento, y dado el mínimo rodaje de la editorial, no es posible vender si no es a través de Internet. En el futuro, quién sabe, pero tanto NGC ficción! como su distribución, aún están en periodo de prueba….

Las aventuras empresariales suelen venir precedidas por un estudio de la receptividad del mercado hacia el producto que se oferta. En estos tiempos de crisis en lo económico y en lo ciencia-ficciónístico quizá hubiera sido menos arriesgado arrancar con alguna obra de fantasía o novela negra. ¿Tan claro lo has visto?

Cierto, lo he dicho y lo diré: soy una auténtica suicida. El estudio de mercado está hecho de antemano, cómo no, pero reconozco que en la práctica me he dejado llevar por mis gustos y, si nos ponemos en plan ñoño, por el corazón, dado que la ciencia-ficción es la niña fea; el género que menos vende de los tres que pretendemos ofrecer ahora mismo. Pero aun así… he arriesgado, por lo que la respuesta, en resumen, sería que más que claro lo he visto oscuro, y lo sigo viendo, pero soy muy, muy testaruda.

Hasta ahora no te había hablado de la Fantasía porque daba por supuesto que también había hueco para ella, pero ahora al hablarme de sólo tres géneros, la ya conocida ciencia-ficción más la Novela negra y el Terror que anuncias en la web, no deja de sorprenderme que, en un principio, descartes el género que más vende actualmente. ¿te arrastra ese espíritu suicida del que hablas?

Sinceramente me gusta más la novela negra que la fantasía. No obstante, que lo haya descartado en un primer momento no significa nada… si las cosas fueran bien, quién sabe qué le deparará el futuro a la fantasía y a NGC ficción! Desde luego me encantaría poder contar con una colección de fantasía infantil, por ejemplo. El tiempo lo dirá, pero por el momento, lo único que sí que he descartado casi del todo (salvo posible nacimiento de un futuro premio NGC, que tampoco lo descarto) es el relato.

¿Cómo vas a enfocar el libro electrónico?

Por el momento me mantengo a la expectativa. Es una opción que está ahí y no hay que perder de vista, dado que cada día parece querer pegar más fuerte, pero por el momento, me mantengo en mis trece: es el inicio. Toca libro de papel. Es lo que me apetece, y creo que ya dije que soy muy testaruda. Si algún día llega el libro electrónico a NGC ficción! que llegará, pasaré por el aro y, quién sabe, lo mismo hasta os sorprendo con algo que me lleva un tiempo rondando la cabeza. Pero eso, por el momento, es sólo bruma… (.

Pily B.

Por último, expectativas y planes para el futuro.

Planes y expectativas tengo muchos, la verdad, y algunos de lo más originales (aunque esté mal decirlo) Pero, como es lógico, todo irá en función de las ventas y en general de cómo funcione la editorial, por lo que no me precipitaré en añadir nada más.

Francisco José Súñer Iglesias
© Francisco José Súñer Iglesias, (2.557 palabras) Créditos

El contenido de este texto puede ser total o parcialmente reproducido sin autorización explícita y previa del autor y bajo cualquier medio de comunicación siempre que se den las siguientes condiciones:

  • Debe incluirse la totalidad de este pie de página.
  • No puede modificarse, con la excepción de correcciones ortográficas, tipográficas o de traducción a otro idioma, y nunca excepcionando las correcciones de estilo, contextuales o gramaticales, de las cuales se hace responsable el propio autor en el texto original.
  • El autor no renuncia a sus derechos de propiedad intelectual legalmente constituidos y se reserva la posible reclamación oportuna siempre que el medio en que se reproduzca reporte beneficios económicos de cualquier tipo.
© 2010 Francisco José Súñer Iglesias
Publicado originalmente el 16 de mayo de 2010 en www.ciencia-ficcion.com

*Comentar este artículo (Ya hay 1 comentario)
 

Para una referencia más amplia sobre CARA A CARA puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 2211 veces desde el 16/05/10

Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo