
¿Quién es Carlos Atanes?
Un tipo de Barcelona que pesa ochenta quilos y que hace películas cada vez más largas cuando puede y como puede. Es feliz leyendo a Lem y a Lovecraft y viendo películas de Werner Herzog y de Segundo de Chomón. Aborrece las pesadeces de Tim Burton y Los Anillos de Peter Jackson. Ama los gatos y el buen yantar. De pequeño quería ser astronauta. En la actualidad sabe mover las orejas pero no silbar fuerte. Es la reencarnación de Charles H. Hinton, el matemático bígamo que intentó convencer al mundo de que existe una cuarta dimensión espacial. Acaba de terminar un largometraje titulado FAQ.
Peliculero y lector de Lem ¿Qué obra de Lem te gustaría adaptar, o al menos, cual consideras más cinematográfica?
Hace bastantes años, cuando leí MEMORIAS ENCONTRADAS EN UNA BAÑERA, pensé que era necesario, imprescindible, ¡urgente! que alguien hiciera una película de ella. Aún pienso que debe hacerse. Pero si tuviera que elegir una novela de Lem para rodar ahora, escogería EL FRACASO. El título no es muy comercial, y probablemente el argumento tampoco. Pero he leído pocas cosas tan sugerentes, inquietantes, hipnóticas y fascinadoras como EL FRACASO. La he recomendado todo lo que he podido, pero creo que no es fácil de encontrar. Ni siquiera sé si la ha leído alguien, a parte de Lem, el traductor y yo. Recomiendo encarecidamente su lectura a todos los amantes de la ciencia-ficción, y de la literatura en general. Lem sí que sabe.
También te confiesas seguidor de Lovecraft y Herzog, ¿te interesa más la locura o la visión extrema de la realidad de ambos?
Todos los grandes creadores tienen que estar un poco locos. Pero a mí me da un poco igual la vida privada de los autores, lo que me interesa es la obra que producen. Imagino que la visión extrema es una consecuencia de esa locura, de ese ver diferente. Lovecraft y Herzog no están más o menos locos que otra mucha gente, pero tienen un don: pueden arrancarte de tu butaca de lector o de espectador y sumergir vertiginosamente tu cerebro en las aguas procelosas de sus mundos particulares. Cuando regresas de ese viaje, no eres el mismo porque, de alguna forma, tanto Herzog como Lovecraft proponen siempre viajes iniciáticos, y apuntan a tu inconsciente. A poco que sientas cierta afinidad por sus imaginarios, el sentimiento oceánico aflora como una tempestad. Junto a ellos, te enfrentas a lo Absoluto, rompiendo las barreras del tiempo. Los protagonistas de sus historias son buscadores, trasuntos contemporáneos del héroe mitológico que desciende a los infiernos: el uno para enfrentarse a los Dioses Primordiales, el otro para arrastrar un barco montaña arriba.

¿Como surgió FAQ?
Un día nos subimos un puñado de personas a un coche, con una cámara Betacam, una olla grande y un paquete de lentejas y nos fuimos al bosque, a filmar. Yo quería rodar una película, pero no tenía claro ni el argumento, ni la duración ni nada. Después de cuatro o cinco tomas improvisadas nos comimos las lentejas, y entonces lo vi todo claro. El resto vino solo.
Así pues es una película para la que sólo contabas con la voluntad de hacer una película. Eso recuerda mucho al motor VULLS (Voluntad Universal de Llegar a Ser) de Vonnegut o los antepasados inexistentes y demediados de Calvino.
Sí, pero entonces cabría preguntarse si FAQ existe por mi voluntad o por la suya. Hasta ahora se ha tratado de un acto mágico: la transformación de la realidad a través de la voluntad (de mi voluntad). Pero una vez creada, FAQ constituye una realidad per se, separada de mí. Ahora es cuando debe ponerse en marcha su propio motor V.U.LL.S. y ver hasta dónde llega. ¿Tiene FAQ conciencia de sí misma?. Todo es posible.
A veces resulta difícil explicar que la ciencia-ficción no sólo está poblada de naves espaciales y marcianos ¿te cuesta vender FAQ como ciencia-ficción?
Todo lo contrario. La gente se piensa que casi todo es ciencia-ficción: las utopías, las distopías, las ucronías, las de marcianos, las de catástrofes, las de superhéroes, las de risa… Siempre me he preguntado por qué tanta gente estaba de acuerdo, por ejemplo, en etiquetar BRAZIL como película de ciencia-ficción. Nunca he entendido por qué. Si BRAZIL es una película de ciencia-ficción, entonces también lo es LA GRAN COMILONA y EL CLUB DE LA LUCHA y MOULIN ROUGE y una de Rocco Siffredi. La ciencia-ficción se puede entender en sentido amplio o restringido. En sentido amplio, casi todo lo es. En restringido, yo creo que básicamente sólo es ciencia-ficción lo que en el mundillo se conoce como hard. Pero, ¿para qué darle más vueltas a esto?. Es como discutir el sexo de los ángeles. Yo sólo sé que en las universidades del futuro se hablará de la ciencia-ficción del siglo XX como se habla ahora de los trovadores del siglo XII: con rigor, naturalidad y respeto.

En esa línea, hoy día se habla más del fantástico algo indeterminado en el que todo tiene cabida, a modo de cajón de sastre de las maravillas inexistentes ¿Es FAQ fantástico o tenemos que preocuparnos por lo que intentas decirnos con ella?
Espero no tener que atender llamadas de gente preocupada por haber visto FAQ. Eso sí que sería preocupante. No hay maravillas inexistentes, todas existen en algún lado. Y si sólo existen en nuestra cabeza, no es poca cosa. La realidad propone infinitas lecturas, y depende sólo del ser pensante definir su propio parcelamiento de la realidad en áreas fantásticas y no-fantásticas. Lo que para ti es contingente, para mí puede ser necesario. Sánchez-Dragó, por ejemplo, dice que toda la literatura es fantástica porque surge de la imaginación del escritor. Estoy de acuerdo con él. El hombre no crea de la nada, reorganiza, y en el arte utiliza metáforas. ¿Son fantásticas, las metáforas?. Claro que sí, pero entonces todo es fantástico porque todo es metáfora, incluso el lenguaje. Para los antiguos griegos, los dioses existían efectivamente. Para nosotros son seres fantásticos, porque no entendemos qué eran los dioses para los griegos. Hemos llegado a un grado de estulticia tal, que cuando leemos LA ILÍADA pensamos que estamos leyendo un relato fantástico porque los dioses se involucran personalmente en el desarrollo de la contienda, y golpean con sus espadas hombro con hombro con los hombres. Para un griego, eso era realismo. Para mí, FAQ es realista, porque expreso en ella exactamente lo que pienso (o pensé cuando la hice). Tengo una amiga que dice que nunca ve películas de ciencia-ficción, que no soporta ver tipos con antenas paseándose por un episodio de Star-Trek, porque la credibilidad se va por el desagüe. A mí me interesa mucho más saber qué dice ese tipo de las antenas. Es repugnante el tratamiento que los informativos españoles dan a las noticias del espacio: La sonda tal ha despegado rumbo hacia Urano, bla-bla-bla -los datos siempre son erróneos-, y dicho esto, volvamos a poner los pies en el suelo porque toca hablar de fútbol. ¡Siempre dicen lo de poner los pies en el suelo! Parece ser que el fútbol es algo menos fantástico que el planeta Urano. Para mí no, desde luego. Y para la chica de Estados Unidos que se quedó sin coche porque le cayó un meteorito encima, seguro que tampoco. Para su agencia de seguros sí, por eso no cubría la caída de meteoritos. Podemos someternos a la dictadura de lenguaje de informativos y aseguradoras, pero yo me niego. Mi fantasía no es tal desde el momento en que puedo alterar la realidad con ella, a través de la voluntad. Haber hecho FAQ es un ejemplo.
¿Las distopías o utopías negativas van camino de convertirse en realidades?
Sin duda. La Humanidad lleva muchos siglos saltando de distopía en distopía. Claro que todo depende de cómo se lo tome uno. Yo soy lo que Eco llamaría un apocalíptico convencido. Salgo a la calle o enciendo el televisor y veo distopía por todos lados. Después de Hitler, Stalin y Pol Pot hemos caído en el pozo sin fondo de la disneyficación. Cada cual que saque sus conclusiones, pero yo me apuntaría a un viaje a Júpiter ya.
Hoy día nadie parece viajar para descubrir, todos, turistas, emigrantes, huyen, de la miseria, de la rutina ¿ FAQ da alguna receta para la huída?
Al niño pequeño le gusta que le cuenten el mismo cuento mil veces. Al turista le gusta ver lo mismo mil veces. El año pasado fui a un festival de cortos en Hungría, y nos detuvimos un momento en un pueblo costero de Eslovenia. Era imposible convencerse de que nos encontrábamos en la orilla oriental del Adriático. Aquello era una prolongación de la Costa Brava. Habíamos recorrido tres mil kilómetros para ver las mismas fotos de pizzas. Ya nadie viaja para descubrir porque en general ya no se viaja (algunas personas sí, me consta), sólo se retoca el decorado, como con el Photoshop. Le cambio el color a la arena y ya estoy en el Caribe, pero el hotel que siga siendo el mismo. FAQ no aporta ninguna receta nueva, sólo repite un principio muy antiguo: puedes viajar sin moverte del sitio, porque el verdadero viaje lo hace la mente.

¿El bajo presupuesto es sinónimo de creatividad o la creatividad va por un lado y los dineros por otro?
El cine, sea en el formato que sea, es un medio caro y caótico. Se pueden rebajar mucho los costes, pero el dinero sirve para contrarrestar el caos. La creatividad tiene dos vertientes, una luminosa y otra oscura. Con dinero se apuntala la luminosa, la que se ve en pantalla, y se minimiza la oscura, la que no se ve. Sin dinero, casi todas las energías se van en la oscura. Me explico. Si tengo mucho dinero y necesito una calle ambientada en los años treinta, pues voy a cualquier calle, la decoro, hago circular coches alquilados de época, figuración vestida para la ocasión, etc. Entonces sólo tengo que preocuparme de que eso quede lo mejor posible en pantalla. A esto le llamo creatividad luminosa. Pero si no tengo un chavo, y quiero una calle de los años treinta, tendré que pedir un permiso para rodar en alguna callejuela cochambrosa, poner sonido de bocinas sin que se vea ningún coche y situar a los actores de tal forma que con su cuerpo oculten la presencia de letreros, señales y ornamentación varia del tiempo actual. Esta creatividad, que requiere de mucho ingenio, es oscura porque constituye un trabajo invisible, que luego no se ve en pantalla: el público no sabe qué es lo que no ha visto, y nunca sabrá (ni tiene por qué) cuánto esfuerzo ha costado hacer que parezca verosímil lo que está viendo. Pero bueno, afortunadamente en esto de la creatividad raramente dos más dos son cuatro, y tan estimulante para el espectador puede resultar Coppola, un director que ha sabido aprovechar (incluso derrochar) muy bien los recursos a su alcance, como Orson Welles, quien hizo virtud de la escasez y aprendió a transmutar el plomo en oro. Personalmente, siempre he admirado a los directores de cine capaces de hacer una película visible, en ocasiones incluso excelente, con una alpargata y medio bollo. Y la cosa adquiere tintes épicos cuando la película en cuestión no es, encima, una comedia urbana o un drama intimista, sino una de romanos, de ciencia-ficción o de guerra. A eso le llamo yo dar la vuelta al ruedo. En el cartón piedra de una película de Roger Corman es donde más brilla la magia del cine.
Corman fue un gran maestro, de hecho Cameron, Coppola o Scorsese trabajaron con él. ¿La carestía actual de talento es debido a la falta de un Corman en los 80 o a que las productoras están en manos de auténticos ignorantes del cine?
La verdad es que un Corman no nos vendría nada mal. Pero eso no arreglaría todos los problemas. Las productoras no tienen la culpa de todo. Hay muchos tipos de productoras, y algunas de ellas saben arriesgar. El problema es que el mundo ha cambiado, y a mí no me parece que a mejor. ¿Qué va a buscar la gente al cine?. ¿es necesario que una película sea estúpida por el simple hecho de ser cara?. Son preguntas que hay que hacerse. La segunda me parece muy significativa. Hasta los años setenta, una parte del presupuesto de una película cara se dedicaba a contratar buenos guionistas. Un buen guión no está reñido con el fasto y el espectáculo. Hoy en día parece que sí, parece necesario que VAN HELSING sea insoportable. Hace treinta años, el público no hubiera tolerado semejante chorrada, y la película habría fracasado. Por eso no se hacían cosas así. ¿Alguien con dos dedos de frente puede comparar VAN HELSING con cualquier producto modesto de la Hammer?. Y no es una cuestión de gustos, sino de criterio. Poco a poco nos la han ido colando, y el listón del criterio está cada vez más abajo. Menos mal que de vez en cuando aún surge alguna cosa que devuelve la esperanza, cosas pequeñas pero deliciosas como CUBE, GATTACA o EL PROTEGIDO. El talento no ha desaparecido, pero se valora menos.
Vista la particular génesis de FAQ me da un poco de reparo preguntarte esto, aunque con algo hay que terminar; ¿tienes algún proyecto rondándote la cabeza?
Al demorarse tanto la post-producción de FAQ me entró el telele de estar mano sobre mano, y hace un par de años comencé otro largometraje, PERDURABO. Es una película sobre Aleister Crowley, el polémico mago inglés, ambientada en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Rodamos una primera parte de 40 minutos, que se ha pasado por algún festival. Tenía en mente acabarla este año, pero decidí que ya era el momento de darle el empujón definitivo a FAQ, y paré todo lo demás. Cuando FAQ ande sola, volveré a meterle mano a PERDURABO: rodaré una hora más, remontaré y resonorizaré lo que ya tengo, y seguramente le acabaré cambiando el título, porque han publicado una biografía de Crowley que también se llama PERDURABO, y hay unos ingleses preparando un documental largo que también se llama PERDURABO. Cosas que pasan. De todas formas, quizá no haga nada de esto y me dedique a otra cosa. Una versión porno de FAQ, por ejemplo. No sé, tengo que meditarlo.

El contenido de este texto puede ser total o parcialmente reproducido sin autorización explícita y previa del autor y bajo cualquier medio de comunicación siempre que se den las siguientes condiciones:
- Debe incluirse la totalidad de este pie de página.
- No puede modificarse, con la excepción de correcciones ortográficas, tipográficas o de traducción a otro idioma, y nunca excepcionando las correcciones de estilo, contextuales o gramaticales, de las cuales se hace responsable el propio autor en el texto original.
- El autor no renuncia a sus derechos de propiedad intelectual legalmente constituidos y se reserva la posible reclamación oportuna siempre que el medio en que se reproduzca reporte beneficios económicos de cualquier tipo.
Publicado originalmente el 5 de septiembre de 2004 en www.ciencia-ficcion.com