
Familia de mamíferos carnívoros, caracterizados por unas notables adaptaciones para la caza tales como gran capacidad muscular, grandes colmillos, garras retráctiles y sentidos muy desarrollados. Siempre han fascinado los hombres, que en tiempos inmemoriales domesticaron a algunos de ellos, como los gatos, que incluso llegaron a ser divinizados por culturas como la egipcia.
Además del familiar gato, los felinos más conocidos son el león, el tigre, el leopardo, el jaguar, el puma o el guepardo, todos ellos de gran tamaño. Otros felinos más pequeños son el lince, el gato montés o el ocelote. Existieron también felinos, hoy extintos, tan respetables como el macairodonte o tigre dientes de sable, notable por su tamaño y por sus enormes y desproporcionados colmillos, que le convirtieron sin duda en un temible depredador
La ya comentada fascinación de muchos humanos hacia los felinos ha hecho que éstos figuren por derecho propio en numerosas obras de ciencia-ficción, conjugándose en estas imaginarias razas el raciocinio humano con los hábitos cazadores de los felinos reales. Una de las razas de felinos más conocidas en el género son sin duda los kzinti de MUNDO ANILLO, obra de Larry Niven, los cuales se caracterizan por poseer un carácter bastante agresivo y territorial fruto de su origen depredador. Otras razas felinas son las hani, protagonistas absolutas de la SAGA DE CHANUR, de C. J. Cherryh, los alienígenas de RAKHAT, de Mary Doria Russell, o los habitantes de EL PLANETA ERRANTE, de Fritz Leiber. Dentro del campo del cómic cabe reseñar a los hombres-león, una de las muchas razas que habitan en el abigarrado planeta Mongo, escenario de las aventuras de Flash Gordon.
También los modestos gatos domésticos tienen su hueco, como ocurre con los gatos empleados como colaboradores de los humanos, en una simbiosis mental aplicada a los combates estelares, en el ciclo de LOS SEÑORES DE LA INSTRUMENTALIDAD, de Cordwainer Smith, o el original gato borracho, telépata y parlanchín de NAVE DE SOMBRAS, de Fritz Leiber. En ocasiones la referencia a estos animales es puramente tangencial, como ocurre con la novela LA LLEGADA DE LOS GATOS CUÁNTICOS, de Frederik Pohl, basada en la conocida paradoja de Schrödinger, o en la obra del español Rodolfo Martínez LA SONRISA DEL GATO, que toma el nombre del fantasmagórico gato de Cheshire, uno de los múltiples personajes que aparecen en ALICIA EN EL PAÍS DE LA MARAVILLAS, de Lewis Carroll.
La ciencia-ficción hispana ha aportado también su granito de arena con los chirg de ENTRE DIOSES Y TERRÍCOLAS, de Carlos Saiz Cidoncha, una raza de guerreros felinoides que recuerda a los kzinti de Niven, o con el minino del divertido relato de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez ME PARECIÓ VER UN LINDO GATITO, un vulgar gato casero capaz, no obstante, de poner en jaque a unos peligrosos alienígenas.
No faltan tampoco referencias a los felinos en el mundo de los superhéroes norteamericanos, donde nos encontramos con Catwoman, inicialmente una de las rivales de Batman que además de en los cómics llegó a aparecer en la segunda película de la serie BATMAN VUELVE (Tim Burton, 1992), aunque acabaría emancipándose apareciendo como protagonista indiscutible en su propia película CATWOMAN (Pitof, 2004). Huelga decir que Catwoman encarna a una mujer muy felina, con todas las connotaciones sexuales que se le quieran buscar, papel para el que fueron elegidas primero Michelle Pfeiffer para el personaje de la película de Tim Burton y, posteriormente, Halle Berry para el de esta última.
Dentro del campo del cine, podemos recordar la película de Disney (con personajes reales) EL GATO QUE VINO DEL ESPACIO (1979). Tampoco se han librado los gatos de las parodias televisivas, como ocurre con la serie ENANO ROJO, donde uno de los protagonistas es un humanoide gatuno, o en la corrosiva ALF, donde alcanzan un protagonismo muy a pesar suyo al constituir el manjar preferido del alienígena acogido por una familia norteamericana de clase media... Y muy amante de los gatos.
Por último, en el juego de mesa STAR FLEET BATTLES (y en su adaptación para ordenador STAR FLEET COMMAND), aparecen los liranos, descritos como grandes enemigos de los Kzinti, llamados Mirak en el juego.