Nota SdCF: La noticia es demasiado antigua, puede que enlaces y correos ya no funcionen.

(SdCF, 27/01/2001) Partiendo del principio de que la luz va más lenta en medios como el agua o el cristal que en el vacío, la investigadora Lene Hau, de la Universidad de Harvard (EE.UU.), creó un medio en el que en 1999 consiguió frenar la luz a 60 kilómetros por hora.Sin embargo, esto no basta, para conseguir un ordenador fotónico funcional, es necesario que la luz se frene completamente para poder almacenarla
Esto es algo que ya ha conseguido la propia, Hau simultáneamente con Mikhail Lukin, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Sus investigaciones no sólo demuestran que se puede detener totalmente la luz en el interior de una cámara llena de gas, sodio en el caso de Hau y rubidio en el de Lukin. Además, demuestran que la luz que está parada puede volver a ponerse en movimiento en cualquier momento, pero no sólo eso; la luz nuevamente emitida es igual que la luz que había entrado en la cámara. Como la luz permite transmitir más datos y a más velocidad que otros sistemas, es obvio que al conseguir almacenarla está abierta la vía para la fabricación de células de memoria, de una forma, además, relativamente barata y sencilla.
Pese todo, tardarán años aplicarse de forma práctica.