Sitio de Ciencia-Ficción


Al día - Convocatorias

Nota SdCF: La noticia es demasiado antigua, puede que enlaces y correos ya no funcionen.


argJornada sobre ciencia-ficción en la literatura argentina
Enviado por fjsi el 9/10/01

(QuintaDimensión, 07/10/2001) El próximo sábado 20 de octubre, se realizará la Primera Jornada Ciencia Ficción en la Literatura Argentina. Este evento pretende ser un espacio donde poder debatir en torno a la problemática de este género en nuestro país. Esta jornada esta organizada por QuintaDimension.com, la revista virtual de ciencia-ficción, terror y fantasía (http://www.quintadimension.com).

La ciencia-ficción tiene una larga tradición en Argentina, remontándose sus orígenes a los finales del siglo XIX con autores como Eduardo Holmberg o Leopoldo Lugones y adquiriendo gran popularidad a mediados de 1950 con la publicación de la revista Mas Allá que vería aparecer en sus páginas nombres como H. G. Oesterheld o Pablo Capanna.

A partir de entonces el género evolucionó con altibajos, llegando a un siglo XXI donde los lectores no encuentran historias que los representen y los autores no hallan los espacios para expresarse.

El fin de Ciencia Ficción en Argentina es crear un nuevo ámbito donde debatir esta situación y buscar las formas de mantener vivo este género con tanto arraigo popular.

La Primera Jornada Ciencia Ficción en la Literatura Argentina se realizará en la sala F del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1500, Ciudad de Buenos Aires el sábado 20 de octubre entre las 14 y las 19 horas. La entrada es libre y gratuita.

Lo central del evento pasará por una charla abierta con prestigiosos escritores y editores tales como Pablo Capanna, Carlos Gardini, Fernando Sorrentino, Marcelo di Marco, Luis Pestarini, Martín Valiente y Luis Chitarroni.

Los invitados (confirmados hasta el momento)

Pablo Capanna: Filósofo, escritor y docente universitario. Autor de EL SENTIDO DE LA CIENCIA FICCIÓN (1967, el primer ensayo crítico sobre CF escrito en español), EL SEÑOR DE LA TARDE, CONJETURAS EN TORNO DE CORDWAINER SMITH (1984), EL MUNDO DE LA CIENCIA FICCIÓN (1992), J. G. BALLARD: EL MUNDO DESOLADO (1993), EL MITO DE LA NUEVA ERA (1993), PHILIP K. DICK: IDIOS KOSMOS (1995), EXCURSOS (1999). También podemos sumarle sus trabajos como antologista y recopilador: CIENCIA-FICCIÓN: LA OTRA RESPUESTA EL DESTINO DEL HOMBRE (1976), CIENCIA FICCIÓN ARGENTINA (1990) y EL CUENTO ARGENTINO DE CIENCIA FICCIÓN (1995). Además fue permanente su colaboración con revistas especializadas como El Péndulo y Minotauro.

Carlos Gardini: Su obra EL LIBRO DE LA TIERRA NEGRA (Premio Axxón 1991, Premio Más Allá 1992), publicada en 1993, está considerada como una de las mejores novelas de ciencia-ficción escritas en la Argentina. Su novela corta LOS OJOS DE UN DIOS en celo obtuvo el prestigioso premio UPC de 1996. En 1998, su cuento TIMBUCTÚ obtuvo en España el Premio Ignotus a Mejor Cuento Extranjero. Gardini es además un conocido traductor. Tradujo, entre otros, a grandes de la literatura como Robert Graves, W. Shakespeare, Henry James, y la obra de uno de los maestros del género de ciencia-ficción: Cordwainer Smith. Además publicó, entre otras cosas, MI CEREBRO ANIMAL (1983), PRIMERA LÍNEA (1983), SINFONÍA CERO (1984) y JUEGOS MALABARES (1984).

Fernando Sorrentino: Su obra narrativa se compone de seis libros de cuentos (LA REGRESIÓN ZOOLÓGICA, 1969; IMPERIOS Y SERVIDUMBRES, 1972; EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES, 1976; EN DEFENSA PROPIA, 1982; EL REMEDIO PARA EL REY CIEGO, 1984; EL RIGOR DE LAS DESDICHAS, 1994), un relato extenso (COSTUMBRES DE LOS MUERTOS, 1996) y una novela no demasiado larga (SANITARIOS CENTENARIOS, 1979). Sorrentino es conocido por sus entrevistas a Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, su exitosa trayectoria en el campo de la literatura infantil y una narrativa que gusta transitar juguetonamente por los territorios de lo fantástico

Marcelo di Marco: Escritor, editor, ensayista y docente, la obra literaria de di Marco es ampliamente difundida en revistas, radios y periódicos de la Argentina. Su obra mereció además diversos premios y distinciones, destacándose el primer premio de la Fundación Antorchas (1994) por EL FANTASMA DEL REICH, una colección de relatos de horror y ficción.

Luis Pestarini: Editor de la revista Cuasar, cuyo primer número se conoció en 1984 lo que la convierte en la revista argentina de ciencia-ficción de mayor vigencia en el tiempo. Además de por su experiencia como editor independiente, Pestarini es reconocido por su aguda crítica literaria y por su labor como traductor (recientemente tradujo los relatos que componen LA MENTE ALIEN, de Philip K. Dick, Editorial Colihue 2001).

Martín Valiente: Uno de los editores de la Editorial El Aleph, un emprendimiento que combina la publicación de libros electrónicos (e-books) y la impresión a pedido de los mismos en papel bajo el sistema print on demand (impresión bajo demanda).

Luis Chitarroni: Editor de Sudamericana, una de las editoriales mas importantes de nuestro país.


Para una referencia más amplia sobre Jornada sobre ciencia ficción en la literatura argentina puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo


Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo