Sitio de Ciencia-Ficción
EL ASTRONAUTA España, 1970
Título original: ---
Dirección: Javier Aguirre
Guión: Pedro Masó, Antonio Vich
Producción: Pedro Masó
Música: Antón García Abril
Fotografía: Juan Mariné
Duración: 86 min.
IMDb: tt0065432
Reparto: Tony Leblanc (Pepe Fernández, futuro astronauta); José Luis López Vázquez (Don Anselmo); Francisco Cano (Faustino, carpintero); José Sazatornil (Saturnino, pintor); Antonio Ferrandis (Don Gregorio Minglanillas, presidente de la SANA); Rafael Alonso (Hilario, electricista); José Luis Coll (Valeriano, lechero); Antonio Ozores (Matías, técnico en fuegos artificiales); Laly Soldevila (Vicenta, ´La Quisquilla´)
Comentarios de: Alfonso Merelo
Alfonso Merelo

Sinopsis

Estamos en la fecha estelar de 1970, perdón año del señor 1970. La conquista de la Luna es ya un hecho desde que Amstrong y Aldrin descendieron con su módulo lunar Aguila, en agosto de 1969.

En España, concretamente en Minglanillas, se constituye la S.A.N.A. (Sociedad Anónima de Naves Aeroespaciales, cuyo objetivo es construir una nave espacial para lanzar al primer astronauta español, Pepe Fernández, con rumbo a la Luna.

Los problemas técnicos surgen enseguida, ya que el carburador de Seat 600, afanado por Pepe en su taller mecánico, no es capaz de mezclar bien los propergoles, combustible que, sin duda, es imprescindible a toda nave espacial que se precie. Recurren entonces a la inestimable ayuda de don Anselmo, un profesor de matemáticas jubilado, que le dio clase, según sus propias palabras, a Von Braun. Así, con todo tipo de problemas que nuestro héroes van sorteando, se va construyendo la nave espacial Cibeles I, a la que se le une el módulo de descenso lunar Garrapata.

Este es el argumento a grosso modo de la película EL ASTRONAUTA. Obviamente se trata de una comedia de ¿ciencia-ficción? Podríamos decir que si, ¿o no lo es que un electricista de pueblo, un carpintero y un mecánico entre otros, sean capaces de lanzar un cohete con rumbo a la Luna? Por supuesto no podemos pretender que el film se ajuste a una tendencia hard, aunque se introducen elementos, en pura clave de comedia, que intentan justificar de una mínima manera la odisea de los españoles en el espacio. Como ejemplos podemos citar los ya mencionados propergoles, palabro que se emplea continuamente.

Capítulo a parte es el dedicado al entrenamiento del astronauta.

Al pobre Pepe se le encierra durante unas cuantas horas en barras de hielo a fin de que pueda soportar las bajísimas temperaturas del espacio, que según el reputado matemático son nada mas y nada menos que de 1.200 grados bajo cero (se desconoce en que escala está medida esta temperatura). También, recubierto de neumáticos, le hacen andar por una pared con el fin de que se adapte a la gravedad lunar ¿?

Nuestros héroes pasan por infinidad de vicisitudes, desde la electrocución del electricista, que sospecho que robaba la electricidad de una línea que pasaba por la base, hasta piratear, con cuatro cables y un televisor viejo, las señales telemétricas de Cercedilla, a fin de obtener datos para poder guiar la nave. Por cierto que esto mismo lo hicieron años después en USA en una serie de ciencia-ficción titulada Salvaje 1, en la cual un chatarrero construía también una nave espacial para ir a la Luna y robaban la telemetría de Houston. Es decir los americanos ¡copian una película de Tony Leblanc!

Los efectos especiales son inexistentes salvo una pequeña secuencia, en la que Pepe viaja en la Garrapata, donde podemos apreciar unas transparencias de lo que se supone que es el espacio. Las maquetas de las naves son a tamaño real, algo así como un cohete de verbena pero mas grande, con la torre de lanzamiento en pura madera y el módulo lunar recubierto de aluminio de chocolatinas, si de chocolatinas.

Los actores están bien en sus papeles. Obviamente con semejante película no se puede pretender que fueran candidatos a ningún premio, pero aguantan el tipo con sus personajes. Destacar que Leblanc está mas comedido que en otras de sus películas y a Paquito Cano (Locomotoro para los mas viejos). Su personaje es el único que tiene entrenamiento, fue paracaidista, y además es un pragmático que le saca punta a todo.

En el cine español la tradición por las películas de ciencia- ficción es prácticamente inexistente. Se han hecho algunos intentos, generalmente fallidos y casi todos en forma de comedia cutre. Una excepción es Juan Piquer Simón, que ha hecho varias incursiones en el género como la LA GRIETA (1989), VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (1977), SUPERSONIC MAN (1979), LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES (1983). Generalmente estas películas no son nada del otro mundo y están hechas con muy bajos presupuesto. Quizás se pudiera salvar de la quema El CABALLERO DEL DRAGON (Fernando Colomo 1985), que es un film mínimamente digno.

Se podrían citar como incursión en el género a EL. ET. Y EL OTO (Manuel Esteban 1983) una cosa que supongo horrorosa, protagonizada por los hermanos Calatrava, o SUPERNOVA (Juan Miñón 1993) interpretada, o perpetrada, por Marta Sánchez, en un doble papel de cantante y robot o clon o algo así.

Con este panorama global EL ASTRONAUTA, se nos antoja como una película, encuadrada dentro de la mal denominada españolada, con un encanto entrañable. El anti-americanismo y la exaltación patriótica está patente en el film en muchas de las secuencias. Pepe Fernández critica abiertamente a éstos diciendo que si no tuvieran tanto dinero de que iban a haber llegado. Él por 8.000 pesetas lo hace mejor con cuatro tablas, un par de carburadores y una tostadora de pan (este diálogo es mas o menos verídico). Y efectivamente, demostrando que en nuestro querido País con la chapuza se llega a todos lados, consigue lanzar a su Garrapata, aunque un cierto error de cálculo, seguramente en los propergoles (sustituidos a última hora por una mezcla de queroseno, alcohol, aguarrás y un poquito de pólvora), hace que ésta aterrice en el desierto de Almería. Pepe creyendo que se encuentra en la Luna, desembarca, con bandera y todo, y se ve atacado por el séptimo de caballería en pleno. Asustado dice: No traigo armas. No sabía que ustedes estaban aquí. A lo que uno de los soldados responde: Si esto es Almería chalao. Para su desgracia aterrizó en pleno rodaje de un spaguetti western.

Y como se dice al final del film: Si con unos medios rudimentarios han llegado hasta Almería, ¿adónde habrían llegado de tener los elementos necesarios? Y eso mismo digo yo.

Si se quiere pasar un rato divertido hay que ver EL ASTRONAUTA.

Barbaridades científicas

El recubrimiento del traje espacial está hecho con combinaciones de señora en nylon, ya que no han encontrado neopreno ¿?

La comida concentrada se hace cociendo mucho, por ejemplo un pollo al chilindrón. Eso si después de deshuesado y pelado. Ni que decir tiene que Pepe obtiene una indigestión.

Al llegar a la Luna el astronauta lleva un botijo colgado del cinturón.

La plataforma de la Garrapata está hecha de madera, si de madera.

Bibliografía

Los primeros españoles en la Luna (o casi) Manel Moreno y Jordi José Ciber@pais 29-07-99

© Alfonso Merelo, Huelva,
(1.081 palabras) Créditos

Para una referencia más amplia sobre EL ASTRONAUTA puedes consultar:
StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo
Este artículo ha sido leído 23472 veces desde el 17/08/07