Sitio de Ciencia-Ficción
Isaac Asimov
(1920-1992)

Tiempo estimado de lectura: 1 min 45 seg

Biografía

Isaac Asimov

Isaac Asimov­ (Petróvichi, Rusia, 1920 - Nueva York, 1992) nació en 1920 en la Unión Soviética. Sus padres emigraron a Estados Unidos cuando él apenas tenía tres años. El propio Isaac­ consiguió la ciudadanía americana a la edad de ocho.

Criado en Nueva York, concretamente en Brooklyn, se educó en sus escuelas públicas, completando sus estudios superiores en la Universidad de Columbia, en la especialidad de Bioquímica, hasta conseguir el doctorado por la Universidad de Boston, siendo el mismo Catedrático de Bioquímica.

Mucho antes, a los nueve años, descubrió la ciencia-ficción en los pulp que su padre vendía en la pequeña tienda de golosinas que regenteaba en Brooklyn. Cuenta el propio Asimov­ que aquellas eran lecturas prohibidas, puesto que su padre consideraba aquellas publicaciones de una calidad ínfima.

A los once años empezó a escribir sus propias historias, y a los dieciocho, hecho un manojo de nervios, se decidió a presentar su primer relato a J. W. Campbell. Fué rechazado. Pero sólo cuatro meses después consiguió vender su primera historia, y así continuó hasta el día de su muerte.

En 1941, escribió el relato, ya clásico, ANOCHECER. Poco antes había empezado a publicar sus HISTORIAS DE ROBOTS, en las que introdujo las famosas tres leyes de la robótica, y, poco después, siguiendo la pauta de DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO, comenzó su serie de la FUNDACIÓN.

El espectro literario de Asimov­ no se limita a la ciencia-ficción, es quizá uno de los divulgadores científicos más amenos que se puedan leer y su INTRODUCCION A LA CIENCIA uno de los volúmenes más recomendables para adquirir una mínima pátina al respecto. No es una obra que profundice excesivamente en los muchos temas que toca, desde química hasta astronomía, pero es suficiente para orientar adecuadamente al lector, puesto que además, a cada nueva edición se la actualiza para ponerla al día con las nuevas teorías y descubrimientos.

Asimov­ obtuvo la distinción de Gran Maestro Nébula en 1986. Es, con toda seguridad, el autor de ciencia-ficción más conocido (sino el único) por el público en general, fuera del ámbito de los aficionados al género. Su estilo sencillo y sin complicaciones literarias lo hacen muy asequible, y aunque algunos críticos tachan su obra de insustancial basándose en esa circunstancia, lo cierto es que es el más claro representante de la ciencia-ficción clásica entendida como literatura de ideas.

Falleció el 6 de abril de 1992.


Sobre las Fundaciones

A grosso modo: LA SERIE DE LAS FUNDACIONES se publicó originariamente como una serie que posteriormente dio lugar a varias ediciones conjuntas. La que yo tuve ocasión de leer fue la editada por Bruguera hace ya unos años y se componía de tres libros: FUNDACION, FUNDACION E IMPERIO y SEGUNDA FUNDACION.

Trantor. Por José Manuel Gonzalez
Trantor. Por José Manuel Gonzalez

Pasado el tiempo Asimov­ escribió una continuación titulada (en España) LOS LIMITES DE LA FUNDACION, a la que siguieron otras novelas de la serie de las cuales una (FUNDACION Y TIERRA) seguía la cronología y otra se posicionaba en un futuro anterior a las citadas (HACIA LA FUNDACION).

Los tres primeros libros se desenvuelven a través de una historia futura novelada que a grandes rasgos coincide en sus inicios con la Alta Edad Media, de donde Asimov­ toma no sólo las situaciones históricas sino incluso el nombre de algunos personajes de la serie (así por ejemplo el general del Imperio llamado Bel Riose es una trasposición clara del Conde Belisario, el último general romano digno de tal nombre). El resto de los libros adoptan un desarrollo más libre, aunque todos ellos tienen, como leiv motiv, la existencia de una ciencia imaginada y desarrollada por Hari Seldon, la PSICOHISTORIA, que fundamentalmente se ocupa de predecir el desarrollo probable de grandes masas humanas a partir de datos tales como el entorno económico, político, militar, etc.

© Emilio Galdrán Alcocer,
(634 palabras) Créditos

Estilo literario de Isaac Asimov

He escrito ya varias veces que para mi el estilo conciso y limitado de Isaac Asimov­ se debía en gran parte a que la mayor parte de sus lecturas eran revistas de tipo pulp y a ellas iban destinadas sus relatos.

Al decir esto me he dado cuenta que se me olvida que si esto puede ser cierto en los principios de su carrera literaria, esta abarca muchos años y otras influencias deben ser estudiadas. UNA que se me ha ocurrido es la de su experiencia como profesor, actividad que le gustaba y en la que debió rayar a gran altura y posteriormente como divulgador.

Este tipo de actividades obligan a sacrificar la forma de decir algo, por el hecho de que se entienda la materia de la que se trata y sospecho que su influencia tendrían en su estilo.

Un ejemplo peculiar es el de Carl Sagan, que teniendo, como divulgador, mejor estilo literario y mas elegante que el de Isaac Asimov­, a veces algunos de sus libros son de mucha mas difícil comprensión que los de este y por lo tanto, su mensaje es mas minoritario, pese a que las ventas de sus libros no parezcan indicar esto.

Todos sabemos que hoy en día se compran los libros por el nombre del autor mas que por lo que dice la crítica. Actualmente un difícil libro de Umberto Eco, que habla mas que de otra cosa de semiótica, se esta vendiendo como churros porque la gente piensa que es una novela al estilo de EL NOMBRE DE LA ROSA. Convirtiéndose a la primera página de lectura en un perfecto adorno de biblioteca

Antonio Rodriguez Babiloni
© Antonio Rodriguez Babiloni, (275 palabras) Créditos
*Comentar este artículo (Ya hay 19 comentarios)
 
Este artÃÂÂ�culo ha sido leído 75270 veces desde el 27/05/07

Bibliografía

Desde luego que esta relación no está completa, ni siquiera ordenada por fecha de publicación, sino alfabéticamente y muchas de las ediciones (las de Bruguera, pej.) no son precisamente las más fáciles de encontrar hoy día, pero menos es nada, ¿no?

  • A lo marciano, Martínez Roca, Super Ficción nº 61, (1977)
  • Adios a la Tierra, Alamut, Serie Fantástica nº 53, (2020)
  • Alpha centauri, Alianza, Libro de Bolsillo nº 1020
  • La alta edad media, Alianza, Libro de Bolsillo nº 894
  • Anochecer, (con Robert Silverberg), Plaza & Janes, Jet nº 136/22
  • Asesinato en la convención, Bruguera, Colección naranja nº 43
  • Azazel, Plaza & Janes, Jet
  • Bovedas de acero, Alamut Ediciones, (2013)
  • Caliban, Ediciones B, Nova Exito nº 1373
  • Ciencia-3, Bruguera, Libro Blanco nº 22
  • Civilizaciones extraterrestres, Bruguera, Colección Naranja nº 54
  • Compre Júpiter, Bruguera, Libro Amigo nº 632
  • Las corrientes del espacio, Martinez Roca, Super Ficción
  • Cuarta Generación, Caralt Editor, Ciencia-Ficción nº 11, (1977)
  • La edad de oro de la Ciencia Ficcion I, Martinez Roca, Super Ficción nº 7
  • La edad de oro de la Ciencia Ficcion II, Martinez Roca, Super Ficción nº 12
  • Estoy en PuertoMarte sin Hilda, Alianza, Libro de Bolsillo nº 366
  • La estrella de Belen, Bruguera, Libro Blanco nº 11
  • El fin de la eternidad, Martinez Roca, Super Ficción
  • Fundación, Bruguera, Libro Amigo nº 385
  • Fundación e imperio, Bruguera, Libro Amigo
  • Fundación y tierra, Plaza & Janes, Gran Reno
  • Los griegos, historia, Alianza, Libro de Bolsillo nº 810
  • ¿Hay alguien ahí?, Bruguera, Libro Blanco nº 15
  • Hijo del tiempo, Plaza & Janés, Éxitos
  • Historia de los egipcios, Alianza, B. Tematica Alianza nº 1
  • El hombre del bicentenario, Orbis, Biblioteca de Ci-Fi nº 29
  • Introducción a la ciencia, Plaza & Janes
  • Los limites de la fundacion, Bruguera, Cinco Estrellas
  • Lucky Starr, las lunas de Júpiter, Bruguera, Todolibro nº 34
  • Lucky Starr, el ranger del espacio, Bruguera, Todolibro nº 16
  • Memorias, Ediciones B, Vib nº 138/5, (1994)
  • Nemesis, Plaza & Janes, Jet nº 136/19, (1989)
  • La palabra clave y otros, Ultramar
  • Los propios dioses, (Planeta), Best Sellers Planeta
  • Relatos comploetos, (The Early Asimov, 1972), Alamut, Serie fantástica nº 20, (2009)
  • Los robots, Orbis, Biblioteca de Ci-Fi nº 61
  • Los robots del amanecer, Plaza & Janes, Gran Reno
  • Robots e imperio, Plaza & Janes, Gran Reno
  • Segunda fundacion, Bruguera, Libro Amigo nº 385
  • Seleccion-1, Bruguera, Libro Amigo nº 336
  • Seleccion-2, Bruguera, Libro Amigo nº 346
  • Seleccion-3, Bruguera, Libro Amigo nº 362
  • Sobre la Ciencia Ficción, Edhasa
  • El sol desnudo, Orbis, Biblioteca de Ci-Fi nº 7
  • Un guijarro en el cielo, Martínez Roca, Super Ficción nº 106
  • El universo (I), Alianza, B. F. D. N. T. nº 4
  • El universo (II), Alianza, B. F. D. N. T. nº 5
  • Los vientos del cambio, Martínez Roca, Gran Super Ficción, (1984)
  • Visiones de robot, Plaza & Janés, Jet nº 21, (1993)
  • Yo, Robot, Edhasa, Nebulae

  • Para una referencia más amplia sobre Isaac Asimov puedes consultar:
    StartPage DuckDuckGo Qwant MS Bing Google Yahoo

    Las opi­nio­nes expre­sa­das en los ar­tí­cu­los son de exclu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del co­la­bo­ra­dor fir­man­te, y no re­fle­jan, sal­vo ad­he­sión explí­ci­ta, los pun­tos de vis­ta del res­to de co­la­bo­ra­do­res ni de la ad­mi­nistra­ción del Sitio.

    El Sitio no recopila datos de los navegantes y (casi) no usa cookies.ExplícameloTe creo